Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Desaparecidos/as


Por: Galo G. Amusquivar
(…) Cuando empezaron a desparecer hace tres, cinco, siete ceremonias, a desparecer como sin sangre, como sin rostro, y sin motivo, vieron por la ventana de su ausencia lo que quedaba atrás/ese andamiaje de abrazos cielo y humo (…)
Uno de los mayores daños que sobrellevan las comunidades, es que los “gobernantes” tomen el poder mediante el uso de la violencia, las armas y la muerte; implementado un régimen fascista de terror, que produce una millonada de víctimas.
En el Estado de terror (dictaduras), no existen los derechos humanos, tampoco las instituciones que te protejan o te resguarden, menos que te visiten instituciones protectoras de derechos humanos del continente.
Los gobiernos radicales y las mafias políticas, utilizan a los órganos de seguridad del Estado para asesinar y desaparecer personas, para robar niños y cambiarles la identidad, las desapariciones forzadas es el método más utilizado para silenciar las injusticias, dejar impune a los ejecutores y evitar la solución de los problemas estructurales de la sociedad.
Para un familiar no conocer sobre las circunstancias de la desaparición de su ser querido, es algo que no se olvida y no se perdona, la incertidumbre de no llevarlo a la tumba o no saber que pudo pasar y en el caso de las personas religiosas, que no tenga cuerpo a quien velar, rezar o enterrar, es una de las peores etapas de la vida, ya que el ataúd se encuentra vacío, esperando que en algún momento aparezca o lo encuentren y puedan darle la paz eterna.
En la actualidad el problema de la desaparición forzada es un problema global, ya que daña a la sociedad, la democracia y el estado de derecho, afectando a cada uno/a de nosotros/as. Entre los años 60 y finales de los 80, en algunos países de América Latina, a raíz de las dictaduras y el Plan Cóndor, las desapariciones forzadas tuvieron una secuela traumática en los sobrevivientes, estos hechos marcaron el curso de la política en el continente y la democracia que luego paso a ser parte de la intervención sistemática del neoliberalismo, la cual no pudo cerrar las heridas de las víctimas y curar los dolores que dejo el fascismo y el Estado de terror.
Ahora cuando nos encontramos en pleno siglo XXI y con la evolución de la política y los escenarios de participación, las desapariciones de personas en el continente son dirigidas a otro segmento de la población y por otras causales. Aquello que conocíamos como desapariciones forzadas en época de dictadura dirigida en su mayoría a políticos de izquierda, se las ejecuta en países “democráticos” no solo a políticos, sino también a otras víctimas siendo las principales:
-          Periodistas.- Quienes denuncian injusticias, narco-vínculos, lavado de dinero, corrupción, etc. De las 42 personas desaparecidas en América Latina y 27 del año 2017, en México en lo que va del 2018, 11 periodistas fueron asesinados/as y desaparecidos, estos hechos atentan contra la vida, la salud pública, la libertad de prensa e información y comunicación.
-          Defensores de Derechos Humanos.-  Quienes denuncian la vulneración de los estados y los gobiernos por actos cometidos contra sus ciudadanos, contra los pueblos campesinos e indígenas o contra las multinacionales por los daños que ocasionan al planeta. Desde el 2011 a la fecha, 119 defensores fueron asesinados y este último año en Colombia la desaparición de 4 personas que denunciaban la vulneración de los derechos humanos de los pueblos indígenas en zonas controladas por los narcotraficantes, tuvo su rechazo y repercusión en la comunidad internacional.
-          Niñas/os desparecidas/os por la trata de personas.- Transportados a territorios donde son utilizadas/os como objetos sexuales por los tratantes o son utilizadas/os como mano de obra barata, en condiciones de esclavitud moderna, acortando y dañando la vida de los/as niños/as. En la India en un estudio presentado por la ONG Bachpan Bachao, se reportó que 11 niños desaparecen por hora.
-          Y las victimas secundarias (familiares, amigos, comunarios) de los mismos.- Que intentan lograr justicia por las desapariciones, pero que tienen temor de represalias por las mafias organizadas, esperando que los gobiernos y la comunidad internacional, asuman su obligación de proteger y defender la vida, por encima de cualquier circunstancia.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, decide declarar el “Día Internacional de las Victimas de Desapariciones Forzadas” cada 30 de agosto, este día poco conocido tiene como intención, exhortar a los estados y gobiernos a investigar todos los casos de personas desaparecidas e investigar a estos grupos que utilizan este mecanismo de terror, para que sean procesados y sancionados de acuerdo a las normas internas de cada país.
Estos hechos encubiertos se llevan a cabo en un continente donde no existen “guerras”, donde debería reinar la “paz social”, donde hay presidentes elegidos democráticamente; pero las autoridades públicas y políticas vinculadas a las redes de corrupción, narcotráfico y mafias organizadas, prefieren no investigar, procesar, ni sancionar a los verdaderos criminales, algunas veces en complicidad – Silencio-  de muchas ONG´s e instituciones defensoras de derechos humanos, que no se dan cuenta que estos crímenes se apoderaron del poder político y la sociedad, incrementando el estado de terror y la muerte en beneficio de sus propios intereses.
(…) Están en algún sitio, nube o tumba, están en algún sitio, estoy seguro, allá en el sur del alma, es posible que hayan extraviado la brújula y hoy vaguen preguntando preguntando: ¿Dónde carajo queda el buen amor?, porque vienen del odio.
Mario Benedetti – Desparecidos

Defensor de Derechos Humanos
Miembro del departamento de investigación de Humaniza


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en