Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El relator en Bolivia


Como estaba previsto, el relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Francisco Eguiguren, llegó para escuchar diversas voces y así tener un panorama sobre los derechos humanos en el país. El relator escuchó, pero también dijo. Y dijo algunas cosas que, con mesura y equilibrio, más allá de cuánto gusten, son relevantes para nuestro debate público.
La anunciada visita del relator de la CIDH a Bolivia fue esperada con expectativa, en especial de actores políticos de oposición que creen que la Comisión Interamericana puede frenar o “vetar” la repostulación del presidente Evo Morales en las próximas elecciones generales. Se esperaba que Eguiguren dijera algo definitivo o al menos claro al respecto. Se esperaba también que el relator tomara nota de “la dictadura” (sic) que se vive en el país. Las apreciaciones del relator siguieron otro rumbo.
Para empezar, en medio de las reuniones que sostuvo con varios actores plurales y relevantes, Eguiguren reafirmó la vigencia de la libertad de expresión en Bolivia. Contra las voces que proclaman el fin de las libertades, ergo, de la democracia, el alto comisionado de la CIDH verificó la existencia de condiciones para “hablar, opinar, criticar con bastante libertad”. Descartaba así que haya “una situación grave de atentado contra la libertad de expresión”. Es una primera constatación importante.
En cuanto al tema que hoy concentra la disputa política en el país: la reelección, el visitante constató que ciertamente “hay un debate” entre quienes, con arreglo al referéndum del 21 de febrero de 2016, sostienen que Evo no puede ser candidato en 2019; y los que, en apego a la Sentencia Constitucional 0084/2017, aseguran que está plenamente habilitado. Cuidándose de no asumir posicionamiento alguno en el tema, Eguiguren exhortó más bien a “escuchar y evitar polarizaciones, desbordes o violencia”.
Pero el mensaje más significativo del relator, por sus implicaciones, tras una conferencia en Cochabamba, fue desvelar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya analizó las solicitudes de pronunciamiento sobre el referéndum del 21F y la sentencia del Tribunal Constitucional, y resolvió no otorgar medidas cautelares. Esta decisión no fue difundida ni siquiera por los peticionarios, como los Demócratas, que la mantuvieron en secreto. Claro que Eguiguren señaló que no es un tema cerrado.
Si bien el alto comisionado de la CIDH no elaborará un informe sobre su visita a Bolivia, las percepciones y el balance que lleva para sus colegas de la CIDH son relevantes. Lo es también para la necesaria deliberación en el país, tan venida a menos en el espacio público-político, tan distorsionada por algunos operadores mediáticos y tan degradada en las redes sociales. Y es que en tiempos de polarización discursiva, con presagios de violencia, nada mejor que alentar el debate plural e informado.

Publicado en la Editorial del periódico La Razón el 20 de agosto de 2018.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás