Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Medios alientan discurso del 21f

Por: Camilo Katari
A las ‘plataformas ciudadanas’, como ya afirmábamos en más de una oportunidad, cuya élite política tiene como único objetivo deslegitimar la gestión gubernamental, no les interesó para nada saber el contenido de lo que diga o haga el Gobierno cuando el presidente Morales mostró los datos del crecimiento económico y de la inversión estatal, en el mensaje presidencial del 6 de agosto.
Está claro que los pregoneros del ‘respeto a la democracia’ son siempre los del tiempo neoliberal, los que nunca se anotaron en las luchas por la recuperación de la democracia, utilizan a propósito unas anteojeras y han cerrado el ángulo de la realidad y solamente ven el objetivo de derribar al gobierno bajo la consigna del ‘no’.
Pero si por ese lado tienen marcada su intención, quienes acompañan muy bien esa estrategia son nada más ni nada menos que los medios privados de comunicación y las redes sociales, que reavivan con mucha convicción ese discurso, tal como lo hicieron en los años que cogobernaron con esta clase política y que usufructuaron del poder económico para enriquecerse y extender sus redes en el país.
Sin lugar a dudas, este 6 de agosto se comprobó con nitidez por dónde está dirigida una de las más perversas acciones de estos medios con su generación de información especulativa, buscando esparcir en amplios sectores de la población con la finalidad de construir una matriz informativa específica que no condice en absoluto con la realidad.
Los que siguieron de cerca lo ocurrido en Potosí y las acciones de las plataformas no negarán que su estrategia no les funcionó para nada, y al no cumplir sus objetivos de desgastar y deslegitimar las acciones gubernamentales, muestran como ‘angelitos’ a los representantes de esas organizaciones políticas y asambleístas que, irrespetuosamente, gritaron cuando el Presidente brindaba su mensaje al país.
La estrategia de los medios de comunicación privados en Bolivia no es simplemente que  estén aliados con la oposición, sino que su papel es preparar a la opinión pública para que haya una mayor satanización del Presidente, decir lo que haga o diga este Gobierno está mal. El papel desplegado por estos medios es, ni más ni menos, que la legitimación de la construcción de esa ‘realidad falseada’.
La línea informativa de estos medios no fue a reflejar el contenido del mensaje del Presidente sino resaltar lo que hicieron o pretendían realizar esas agrupaciones o plataformas que lo único que les sirvió fue contar con el auditorio en la Casa de la Moneda para echar sus gritos desenfrenados, y tal como dijeron las autoridades: “No faltaron el respeto a Evo Morales, sino a Bolivia, al país, al pueblo boliviano”.
Los medios machaconamente a través de sus analistas y voceros de la oposición, desde la estrategia de alfombra roja, quieren forzar la discusión del tema, ejemplo de lo que afirmamos es la línea de cómo dirigen sus entrevistas en las revistas de la mañana con sus caseritos desde radio Panamericana.
Otra clara demostración de lo que señalamos se vio en los titulares que reflejaron los medios más proclives a la oposición, como el Deber, Página Siete, El Día, El Diario y Los Tiempos, que el día posterior titulaban así: “Evo fue blanco del Bolivia dijo NO pese a blindaje y promesas”, “Gritos de Bolivia dijo NO opacan mensaje presidencial”, “Protestas y tensión en festejo patrio”, “Evo discursa 33 minutos entre Bolivia dijo sí y Bolivia dijo NO”, además de otros más en esa línea.
Mientras la ética y la objetividad de los medios de comunicación quedaron para la poesía, por el control de los emporios de poder y sus empresarios, la fabricación de la mentira se apoderó de estos grandes monopolios de la información y está siendo un determinante a la hora de hacer un balance de su relación con organizaciones políticas con el sólo fin de sacar provecho de éstas.
Cuando unos medios de comunicación pretenden influir en la opinión cayendo en la manipulación de la realidad que otros medios alternativos no lo comparten, es que esos medios han cruzado la línea roja, creando puntos de opinión diferentes que causan poca credibilidad.
Pero como se vio en el tiempo neoliberal, las consecuencias son evidentes, llevaron al fracaso de la credibilidad de muchos medios y el desenlace llevó a que nadie confíe en ellos.
El autor es escritor e historiador potosino
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás