Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Una nueva crisis de representación?



Por: Verónica Rocha Fuentes 

En términos epistemológicos, representar significa “presentar de nuevo”. Estamos hablando de una función en la que se hace presente algo o alguien que poco antes estaba ausente. En el plano teórico, la representación, según autores como Manin, Sartori y Del Rey Morató, se presenta de tres formas: a) como mandato o delegación, b) como semejanza o similitud, y c) como responsabilidad.

En Bolivia, a inicios del siglo XXI asistimos a lo que se denominó crisis de representación política, que no es otra cosa que la crisis del sistema de representación predominante. Esto es la crisis del sistema partidario (o de los partidos políticos) como sistema-eje de representatividad, que desembocó en un viraje jurídico-institucional ubicado temporalmente en la reforma constitucional de 2004; reforma que amplió los mecanismos de representación política en el país. En concreto, lo que se extiende es la gama de sujetos políticos que detentan la representación política de la sociedad, incluyendo así a las agrupaciones ciudadanas y a los pueblos indígenas, posibilitando su ingreso como sujetos de representación en la competencia electoral y en la vida política.

Luego vino la aprobación del texto constitucional en 2009, el cual establece que el sistema de organizaciones políticas esté conformado por partidos políticos, naciones y pueblos indígena originario campesinos, y agrupaciones ciudadanas. En ese marco y nueve años después es que, producto del amplio proceso participativo que realizó el Órgano Electoral Plurinacional, contamos con un proyecto de Ley de Organizaciones Políticas, que propone un marco para su funcionamiento, así como para los procesos de democratización interna de estas organizaciones.

Colindante con este debate que empieza a “formalizarse” (en términos de legitimidad), surgen las autodenominadas plataformas ciudadanas, las cuales parecieran aspirar a identificarse como apartidarias, jóvenes, tecnológicas, creativas y constituidas en torno a un único fin: garantizar el respeto al voto del 21 de febrero de 2016. De ser correctas estas generalidades, tales organizaciones estarían muy a tono con los escenarios de reconfiguración política en el resto del mundo. Ese resto del mundo en el que las categorizaciones en torno a la ciudadanía joven (millenial es la categoría que permite generalizar el perfil al que hacemos referencia) la identifican como comprometida con causas y no con proyectos, movilizada tecnológicamente, pero muy poco en la calle. Paradójicamente, las mayores inflexiones políticas de ese resto del mundo han sido generadas con un teléfono móvil en la mano. 
Así, el correlato de un fenómeno mundial encuentra asidero en Bolivia en una causa política local (21F), y estaría permitiendo, entre otros factores locales, la irrupción de un nuevo actor ciudadano que ejerce acción política y no así un nuevo actor político, aún. Esa cualidad, se sabe, dependerá de la eficacia de sus acciones para reconfigurar el campo político y no solo para influir en los resultados electorales.

Y será entonces cuando nos podamos responder si es que estamos a puertas de una nueva crisis de representación política que nos muestre la necesidad de institucionalizar la integración de un nuevo actor a un renovado sistema político. Será el resultado de sus acciones lo que determine finalmente si las plataformas ciudadanas están aquí para quedarse.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás