Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

En la región: ¿se proyecta un nuevo ciclo militar?



Por: Fernando Rodríguez Ureña
El Estado Norteamericano encabezado por Donald Trump no es el mismo Estado Norteamericano encabezado por anteriores presidentes. Trump le ha dado su propio sello a partir de su condición de clase: es un típico empresario de la esfera de la producción con cierta tradición en la negociación. Desde esa condición debemos entender su concepción proteccionista de la economía, que a diferencia de los neoliberales librecambistas, le da al proceso productivo mayor preminencia que al proceso de la circulación.
Para Trump la política es un negocio. Desde esa visión entiende el rol de los Estados Unidos en el planeta.
Así se explica el haber defenestrado la Alianza Pacífico, que en su concepto, en las condiciones del aparato productivo norteamericano, favorecían más bien a la República Popular China en desmedro de la economía del norte.
Para el cuidar los factores de la producción como la mano de obra, por ejemplo, es una condición que explica su política migratoria.
Pero no es solamente de preocupación para Trump el factor de la mano de obra, sino también los otros factores de la producción, como las materias primas.
Es en este punto en que la geopolítica norteamericana encabezada por Trump, cambia de signo. Porque el proteccionismo lleva consigo una visión más pura y dura del neocolonialismo, orientado básicamente a tener control y poder sobre las fuentes de los recursos naturales estratégicos.
Y si hablamos de recursos naturales estratégicos como el gas y el petróleo, el litio, las tierras raras, metales preciosos como el oro, el agua dulce o la biodiversidad, nos daremos cuenta que América Latina, es el territorio más cercano a los Estados Unidos y que posee estos bienes estratégicos.
Además, en la región hay varios países que han producido alianzas estratégicas con Rusia, China e Irán y este dato, genera una profunda molestia en la concepción proteccionista de Trump, pues eso pone en entredicho el control sobre estos recursos naturales estratégicos.
El neoliberalismo, impulsor de democracias controladas en la región, fue un fracaso para Trump pues en los países que han radicalizado sus democracias en una perspectiva de revolución socialista como Venezuela o Bolivia, no ha logrado socios políticos estratégicos eficientes. Sus viejos socios, también se han hechos viejos en la política y a la concepción proteccionista ya no le sirven. Debe reciclar lo mejor de lo malo y en esa medida, se les hace muy difícil re posicionar antiguos líderes de cuño nacionalista o seguir el otro camino, creando líderes políticos alternativos, que dadas las condiciones, surgirían como outsiders.
Para la lógica proteccionista, que es esencialmente conservadora, estas posibilidades resultan muy arriesgadas, dado además que el neoliberalismo había golpeado sustancialmente a las posiciones nacionalistas de derecha. Entonces debe buscar sus aliados en las posiciones democráticas radicales que viniendo de la izquierda, están más cercanas a la derecha. Esto, tampoco le significa una garantía de lealtades para el proteccionismo conservador.
En ese contexto, se van cerrando las alternativas democráticas controladas, por las condiciones internas de los procesos de democracia radical. Entonces las hipótesis de salidas militares a las crisis políticas, podrían ser el futuro mediato ante posibles entrampamientos políticos que se pueden prever.
De producirse esto, ocurriría con la bendición imperialista en su versión militar. Es en ese contexto que podríamos explicarnos la presencia de bases militares alrededor de países como Venezuela o Bolivia, ricos en recursos naturales estratégicos, con procesos políticos radicalizados y con alianzas estratégicas con Rusia, China e Irán.
Será tarea esencial de los gobiernos de los procesos de democracia radical y perspectiva de construcción socialista, analizar a profundidad la composición de los futuros altos mandos militares, los cuales contendrán condiciones sine qua non, indispensables, para la materialización de la hipótesis propuesta.
Sociólogo. Militante Guevarista

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás