Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Devenir estatal de lo campesino indígena


Por: Fernando García Yapur
La impronta de los campesinos indígenas ha permitido visibilizar formatos de acción que en el pasado no habían sido tematizados como parte del sistema político, o bien, de las maneras de darse de la política. Ahora mismo hay una sensación de que no cuentan, que no será complicado derrotarlos; la mayoría de los analistas olvidan que fueron estos sectores los que decidieron jugar en el campo electoral, hacerse del poder político y, sobre todo, lograr el potenciamiento de sus estructuras “orgánicas”. No entienden que la llegada de Evo Morales al poder y, con él, de la masa de campesinos e indígenas al Estado, no fue un hecho fortuito; sino, el resultado de la acumulación de experiencias que a lo largo de varias décadas fue cristalizando un proyecto que logró combinar factores históricos de larga y corta duración.
Según la historiadora Martha Irurozqui, los campesinos indígenas a lo largo de la historia desplegaron distintas acciones colectivas que, de una y otra manera, buscaban lograr el acceso efectivo a los derechos de ciudadanía que, asimismo, en perspectiva les permitirían (re)establecer la relación de intercambio político con el Estado en función a la primacía de sus intereses corporativos o exclusivos. Al parecer, con la llegada de Morales al poder se ha llegado más allá de este objetivo.
Diversidad institucional y hegemonía incompleta. A finales del siglo XX, estas acciones lograron desembocar en la organización de un instrumento político que facilitó la articulación de las estructuras “orgánicas” para la expansión de una voluntad de poder que les permitiría jugar con fuerza propia en los procesos electorales y lidiar con mayor eficacia y eficiencia en el campo político. La estrategia se asentó en una identidad exclusiva de resguardo de lo “orgánico” para proyectar una identidad inclusiva (nacional) dirigida a la articulación de otros grupos y sectores sociales. Construcción azarosa producida “desde abajo”, desde las estructuras “orgánicas”. Esta estrategia permitió la llegada de Morales al poder y, luego, la gestión de un proyecto nacional-popular de largo alcance.
En ese sentido, la caracterización de la permanencia del MAS-IPSP y Evo Morales en el poder a través de categorías peyorativas como las de corporativismo clientelar, caudillismo, populismo, etcétera, resultan insuficientes o bien inadecuadas.
Lo que se observa en el campo político son puestas en escena de diversas formas de hacer política que no se ajustan a los cursos preestablecidos de acción, o bien, no se encasillan en los moldes definidos de antemano. Estos formatos evidencian la presencia de otras estructuras institucionales que operan en paralelo a las existentes y que, en los hechos, al incidir en el intercambio político, ponen en vilo y/o replantean las reglas institucionales del Estado. En este modelo o esquema acontecen viejas y nuevas modalidades de intercambio político, no existe una estructura o un curso final por donde se ordenan los procesos; todo lo contrario, de manera continua éstas se reinventan una y otra vez, pues no hay un nodo o eje por donde el poder finalmente se cristaliza o se congela.
La imagen que se obtiene es la de un esbozo de estructura de redes y trazos que intenta retratar dinámicas en continuo movimiento o construcción. Aparece un modelo que, a pesar de la fuerza de una voluntad política, visibiliza aristas que delatan una construcción incompleta, un proceso que no ha concluido y que no avizora un encalle definitivo. Algo sucede en esta dinámica en la que se manifiesta la inexistencia de una estructura estable o definitiva. En estas condiciones, la hegemonía lograda requiere de una continua resignificación o reinvención política y, al parecer, esto es lo que particulariza al estilo de gobierno de Evo Morales, que —como antes y ahora— enfrenta desafíos de gestión que le replantean los límites y el horizonte hegemónico.
Evo Morales, gestor de la hegemonía. El Presidente ha demostrado ser un exitoso gestor de la articulación hegemónica. A través de él se ejerció con éxito la política directiva de “arriba hacia abajo” y condensó, en distintos momentos, la articulación nacional-popular. Ha logrado de manera ininterrumpida la prolongación de su gobierno y, quizás, sin que se lo proponga deliberadamente, el continuo fluir de dinámicas y pulsiones que vienen y se procesan “desde abajo”. Por ambas rutas acontece y fluye el “proceso de cambio”; ambas visibilizan estructuras y formatos que      —de un lado y otro— juegan a lograr el equilibrio inestable de un modelo de gestión que ya lleva más de una década. En ese sentido, son dos campos y rutas que marcan el actual curso de la impronta hegemónica que, paradójicamente, se da de manera exitosa y a la vez precaria.
Una mirada rápida al actual modelo de gestión permite percibir que el interés primordial de Evo Morales y de su gobierno es garantizar la persistencia política de su mandato; no importa si ella se logra a través de la persuasión discursiva, o bien a través del ejercicio instrumental del poder político; esto es, la hegemonía en stricto sensu, una gestión directiva que a la vez de lograr el éxito y continuidad, busca reiteradamente convivir de manera óptima con las dinámicas que emergen y se despliegan “desde abajo”. La noción comprensiva para entender el éxito de Evo Morales y de su actual insistencia de repostulación a una nueva reelección, es la de “devenir estatal” de los campesinos indígenas y, a través de ellos, de diversos sectores populares en los claustros del poder. Llegada y desemboque que supone el asentamiento de un modelo de gobierno en el que se combina el fluir de la política “desde abajo” con la capacidad directiva de la política “desde arriba”. En una palabra, una gestión donde la política discurre y la hegemonía se comparte.
Politólogo

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás