Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La memoria, requisito indispensable para no volver a las dictaduras

Entrevista a Fernando Rodríguez
Bajo órbita del Plan Cóndor, Bolivia pasó 18 años de cruentos gobiernos militares. Luis Fernando Rodríguez, integrante de la Comisión por la Verdad, ofreció un panorama de la época y exhortó a cuidar la democracia en el marco de esta fecha en la que se recuerda la posesión de Hernán Siles Suazo y el fin del ciclo dictatorial.
Actualmente Rodríguez es director general ejecutivo de la Comisión por la Verdad, pero siendo “un muchachito” se unió a la resistencia contra las dictaduras.
“Cooperando con compañeros las pasamos todas: acabamos con Banzer, sufrimos los golpes de Natusch y García Meza, fuimos parte del vanguardismo urbano en la huelga de hambre que fue decisión de los mineros, y del Comité Interfacultativo que era la dirección política de la Universidad en la clandestinidad”.
“La militancia y la resistencia tuvieron un peso muy importante para la apertura democrática, todavía había un movimiento obrero muy sólido con organismos que llegaron a hacer cogobierno con el Estado. Esto permitió el regreso a la democracia, también en consonancia con la situación hemisférica porque, así como los golpes se produjeron en el mismo período, las aperturas democráticas también. Había un agotamiento de la vía militar hegemónica”.
De los primeros años a la Comisión por la Verdad
 “Con el gobierno de Siles se estructura el primer Comité del Desaparecido en el continente, una suerte de Comisión por la Verdad. Pero el gobierno de Siles se acorta por el ataque económico del FMI que generó crisis políticas, y ese trabajo se diluyó porque el gobierno que llegó era cómplice de las dictaduras”.
 “Tras la apertura democrática hay una derrota económica porque se vino el neoliberalismo con todo, dramáticamente. Se desarticuló el movimiento obrero bajo el eufemismo de la relocalización, las minas pasan al sector privado, los mineros que eran la fuerza política organizada son empujados a los cinturones de pobreza urbanos y otros se suman al movimiento cocalero”.
 “Luego vinieron atisbos de parte de algunos gobiernos en el esclarecimiento de crímenes de lesa humanidad, pero no hubo voluntad política ni recursos para la reparación y eran lógicas de la reconciliación. Ahora, con la constitución de esta Comisión, hay una última oportunidad porque las personas van muriendo y se pierden documentos”.
 “El objetivo es concretar un Informe final que ayude a cerrar las heridas y genere actos de justicia y verdad. Es un trabajo interdisciplinario, tenemos problemas presupuestarios, pero lo hacemos con convicción y responsabilidad por la historia y por las víctimas”.
El Informe de la Comisión: La decisión es no adelantar resultados hasta la conclusión porque hay intereses que aún pretenden impedir que la verdad emerja. Se trabaja sobre documentos sustanciales con criterios de la archivística, convenios de la Fiscalía e instancias de la Asamblea Plurinacional para calificar la calidad del material que se produce.
Nazis, Cóndor y narcotráfico
En relación a la dimensión del terrorismo de Estado en Bolivia, Rodríguez explicó que las víctimas se cuentan por miles pero con diferencias respecto a Argentina o Chile, porque el Plan Cóndor “fue mucho más radical”.
En Bolivia los operativos fueron “más selectivos y focalizados” debido a las “diferentes culturas políticas y de las fuerzas armadas de los países, con posiciones más ligadas a la problemática campesina y nacionalista”.
Sin embargo, “testimonios de ministros de la época de García Meza señalan que la presencia militar argentina fue fundamental para mantener el régimen y ahí cambiaron los métodos: las desapariciones que hasta entonces eran atípicas se hacen estructurales, tanto como el secuestro y el asesinato, perfeccionaron las técnicas de tortura e inteligencia y se articularon con el proyecto paramilitar del nazi Klaus Barbie, que tuvo la pretensión de convertirse en un SS”.
Una de las características distintivas de las últimas dictaduras en Bolivia fue el rol que la CIA y los militares tuvieron en el negocio de la droga.
Explicó Rodríguez: “El narcotráfico era manejado por militares que propiciaban los golpes en concordancia con Estados Unidos y terminaban disputando entre sí. Estas estructuras preparadas para el control interno terminaron dirigidas a la exportación de drogas y perdieron perspectiva política para dedicarse a la delincuencia”.
Sombras y luces
En el último tramo de la entrevista se cotejó con la situación política actual. Enfatizó Rodriguez: “Me lleva a sonreír cuando escucho a alguien decir que vivimos una dictadura. O se quiere olvidar lo que se vivió o es tan joven que no sabe de lo que está hablando”.
 “En lo cotidiano, nuestra generación estuvo impedida de tener reuniones de más de tres personas, a la seis de la tarde había toque de queda, si te encontraban eras sujeto de detenciones arbitrarias que te podían llevar a tratos crueles e inhumanos e incluso a desapariciones, por las noches entraban a tu casa y podían llevarte a ti, a tu madre, a tu hermana, las mujeres eran vejadas y violadas, no había a quién recurrir. Eso es dictadura, tener que escuchar Radio Quito, Moscú o La Habana para saber qué pasaba en tu país”.
 “Es una estupidez pensar que vivimos en dictadura. Muchos compañeros quedaron en el camino, te despedías de alguien y no sabías si ibas a volverlo a ver, cada reunión era una suerte de última cena”.
 “Hoy veo por televisión que la gente dice lo que se le da la gana, desde insultar al presidente hasta nuestros propios símbolos con el mayor desparpajo y nadie les dice nada. Más si son viejos políticos, por favor, no nos hagan burla”.
 “La democracia siempre es un terreno de disputa y nuestro proceso ha tenido un corte liberal tan fuerte que no podemos decir que esté consolidada. Al pasar, por necesidad histórica, a una democracia participativa, entras en contradicción con todo lo anterior y puedes ser derrotado, como sucede con Brasil, Argentina o Ecuador”.
 “La nueva estrategia norteamericana no es invadir, sino insertarse desde dentro de los Estados ganando cabeceras de playa. Y los procesos revolucionarios son afectados por expresiones de derecha que se incorporan, por eso no podemos asegurar que la democracia goce de buena salud y tenga larga vida. Hay que cuidarla mucho”.
Entrevista realizada por Sebastián Moro 

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás