Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Acoso de la junt’ucha política colonialista


Por: Esteban Ticona

El término preciso de junt’ucha en aymara es junt’uchaña, y hace referencia a la comida recalentada. Es decir, aquella que ha sobrado del almuerzo principal y que se vuelve a calentar y a consumir por una sola vez para no echar a la basura. No sé por qué se ha eliminado el sufijo “ña” y ahora solo se dice junt’ucha y se escribe, de manera errónea, juntucha. En quechua se dice q’uñichiy y tiene el mismo significado. 

¿Cuál es la relación de la comida de segunda mano y la política criolla mestiza? ¿Por qué los pueblos andinos relacionan la política colonizadora con la comida recalentada? En la jerga política nacional se refiere a los acuerdos políticos conservadores de mal gusto. También alude a los pactos políticos “podridos”. Desde la mirada de los pueblos ancestrales, y sobre todo desde los pueblos aymara, quechua y uru, denominar con un término gastronómico a la práctica política colonialista implica develar lo dañino que representa la junt’ucha política para el cuerpo societal.

Hoy los políticos conservadores mantienen la lógica del p’ajp’aku o comerciantes embaucadores de comida que, por ejemplo, ofrecen sus productos cocinados con aceite recalentado. Es decir, aunque que ya no sirve lo siguen utilizando, a sabiendas de que daña al organismo y que puede provocar enfermedades gastrointestinales severas. De allí la analogía entre el viejo político conservador hoy recalentándose como el aceite para las próximas elecciones presidenciales. El adjetivo junt’ucha es el más preciso para describir las prácticas de los políticos recalentados que ya han hecho “amarres” entre sus congéneres. He aquí algunos nombres de los políticos de segunda mano o recalentados. 

¿Cómo seguir creyendo a Jaime Paz Zamora, a quien le gusta que le llamen “jefe de los culitos blancos”? El no tuvo escrúpulos y menos moral a la hora de darse la mano con el exdictador Hugo Banzer Suárez. No le importó “cruzar ríos de sangre” para unirse con su perseguidor político. Si vuelve a ser presidente, asegura, va a cambiar la Constitución Política del Estado Plurinacional por la de una república. Es decir, ¿retrocederemos al viejo Estado nación que negó la pluralidad profunda de este país? 

Samuel Doria Medina, capitalista y privatizador de las empresas estratégicas del país, eterno candidato a la presidencia, insiste en ser el mandamás del país. ¿Seguirá insultando al pueblo, derrochando mucho dinero y con un perfil que no llega a la altura del pueblo boliviano? 

¿Qué decir de Carlos Mesa? Empírico y sabelotodo, que con aires de colonizador español no tiene escrúpulos para calificar al presidente Evo Morales de dictador. ¿Tendrá el mismo valor para decirle a su aliado Gonzalo Sánchez de Lozada que es un genocida? Seguro que no, porque “el gringo” sigue siendo su amo y su inspiración política. 

Por último, qué lejos ha quedado la práctica katarista de Víctor Hugo Cárdenas cuando se enfrentaba a los colonizadores y propugnaba lo plurinacional. Hoy es un converso hacia el otro extremo, es decir, hacia lo más neoliberal y separatista del país, uniéndose con los terratenientes de Santa Cruz. 

Wali llakisiñawa jichhurunakanxa. Q’ara yanqha jaqinakawa wasitampi kutt’aniñ munapxi markasa apnaqañataki. Junapanakaxa  wali parlakipapxi, amtapxi Evo jilataru jaqsuñataki. Jiwasanakaxa mayachasiñasawa, janiw kutt’anipkaspati q’ara tumayku jaqinaxa.
* Aymara boliviano, doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos y docente en la UMSA. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás