Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El miedo al indio Pablo Zárate Willka...


Por: Estevan Ticona
El miedo al indio, a la india, es una de las características de nuestra sociedad, que aún conserva fuertes rasgos coloniales, aparte de muchas formas de violencia. ¿Pero quiénes tienen miedo al indio? Los herederos de los colonialistas, en este caso, los que todavía creen que por sus venas corre sangre “azul” y que el indio representa una afrenta a su casta señorial.
Recuerdo algunas frases del historiador Ramiro Condarco Morales, quien investigó sobre el levantamiento de los apoderados generales en 1967. Al preguntarle cuál fue el motivo que impulsó su interés por investigar sobre Pablo Zárate Willka, me respondió: “Cuando era niño, en las familias citadinas de Oruro siempre se decía ‘duérmete, si no va a venir el Willka…’. Cuando ya era joven, sentí la curiosidad de saber por qué se temía tanto a los indios y a Zárate Willka en particular”.
Ciertas personas provenientes de algunas familias-casta de Sucre no recibieron de buen agrado que la imagen del aymara Pablo Zárate Willka figure en el nuevo billete de Bs 50. Su rechazo tiene que ver con el papel que jugó este líder indígena en la Guerra Federal a finales del siglo XIX. Se dice que Zárate Willka habría participado en los luctuosos sucesos del 24 de enero de 1899 en Ayo Ayo, en los que murieron 23 jóvenes chuquisaqueños. ¿Qué fuentes existen para afirmar que Zárate Willka participó en esta matanza? Este líder indígena luchó en alianza con José Manuel Pando y el “Ejército paceño” en la guerra civil, que terminó con el traslado de la sede de gobierno desde Sucre a la ciudad de La Paz.
Algunos diputados de Unidad Demócrata como Óscar Urquizu y Horacio Poppe manifestaron su rabia política y pidieron una explicación al presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) por la incorporación de la imagen de Willka en el billete de Bs 50. El diputado Poppe dijo: “Es como si se incorporara a Hitler en los billetes del euro”. Resulta fácil realizar comparaciones tan absurdas en una sociedad en la que aún predominan prácticas racistas; aunque desde la simple lógica sea algo ridículo. Siguiendo esta lógica, mejor hubiese sido que el diputado Poppe compare a José Manuel Pando con Adolfo Hitler, pues en ambos hablaban de razas y de la guerra de razas.
En la descripción oficial del billete, colgada en la página web del BCB, se describe a Zárate Willka como un “líder aymara que luchó contra los abusos hacia los indígenas y por la recuperación de las tierras comunales. Encabezó un ejército de indígenas originarios y fue un notable luchador social. Su proyecto político, con mayor participación indígena, fue visto como una amenaza por la oligarquía, que lo apresó y asesinó”.
Este párrafo es una buena síntesis, aunque hubiese añadido que Zárate Willka asumió la representación del gran levantamiento indio en su etapa final del siglo XIX. La primera etapa de esta lucha fue encabezada por otro aymara urbano, Feliciano Espinoza, originario de los suburbios o ayllus urbanos de San Pedro. Espinoza tuvo la capacidad de organizar el movimiento indígena y de unir a indios urbanos y rurales. Ante la desaparición de Espinoza, Zárate Willka toma la posta en la lucha contra los latifundios y en defensa de los ayllus y comunidades. Uka yanqha q’ara jaqinakaxa wali chuchasipkakipunchixaya, kunats Sarati Willkax qulqinqixa sasa. ¡¡¡jallalla Zárate Willka!!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás