Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Tiempos intensos


Por: María Bolivia Rothe C.
El 10 de octubre se cumplieron 36 años de la recuperación de la democracia en Bolivia. Una generación entera ha nacido y vivido en democracia, ajenos los horrores de la dictadura. Es esta generación la que cumple funciones en diversos campos y oficios, haciendo mover la maquinaria de nuestro país que contribuyen, día a día a engrandecer Bolivia con su trabajo y esfuerzo.
Un tercio de estos 36 años son los años del Estado Plurinacional, los años de la dignidad, del verdadero desarrollo, de la inclusión y el reconocimiento de los derechos humanos como nunca antes. Un tercio de esta democracia que es, en realidad, el único tercio verdaderamente nuestro, porque es el tiempo en el cual decidimos nosotros, sin injerencias de ninguna clase.
Obviamente, falta mucho, porque 12 años es muy poco para darle la vuelta y cambiarle totalmente la cara a una nación, pero sería de miopes y necios, no reconocer los avances.
Y es de esos avances en el ámbito de la salud, de los que quiero hablar hoy. No solamente de las cifras que hacen la diferencia, sino principalmente, del empoderamiento del pueblo en el proceso de toma de decisiones que tienen que ver con su salud; proceso que es la clave para lograr la salud.
Todos los hechos sanitarios, son, en esencia, hechos económicos. No se puede aspirar a una buena salud si el estado no invierte en ella. Como salubrista, he pasado casi la mitad de mi vida tratando que las autoridades de turno entiendan que la salud no es gasto, es inversión en lo más preciado que tiene un país: sus habitantes, pero solo hacen 12 años que esto está claro para el gobierno, por eso se han alcanzado logros que antes fueron tan difíciles de conseguir.
Las Cumbres Departamentales por la Salud y la Vida han sido el punto culminante de esta nueva era en salud; espacios donde el pueblo se ha reunido para hacer escuchar su voz, plasmada en nueve documentos que serán vinculantes; sustrato para el diseño e implementación de el Sistema Único de Salud.
Las deliberaciones fueron intensas en 5 mesas que discutieron sobre la red de servicios, el financiamiento del SUS, la rectoría del Ministerio de Salud, la seguridad social, formación y capacitación de los recursos humanos y la política SAFCI.
Durante todos estos encuentros, hemos visto con satisfacción, la madurez política y la intuición de todas las agrupaciones y movimientos sociales que con compromiso y convicción, se dieron cita para hacer escuchar sus inquietudes y contribuir en la creación de un nuevo Sistema de Salud. Son tiempos históricos para la salud en Bolivia.
La construcción colectiva de una nueva manera de ver y entender la salud es el hecho más importante y el resultado claro de estas cumbres. Es la nueva manera de hacer país, tejiendo alianzas, reconociendo espacios comunes en la diversidad y admitiendo la necesidad de unirse para fortalecerse. Ya no más una salud ajena al sentir de los que sufren, día a día, la indiferencia de un sistema sanitario que, paradójicamente, no se centra en la salud como hecho social, sino en la enfermedad, olvidando que, más que los aspectos de la biología humana, influyen en la salud, aspectos que están por fuera de la misma, pero que la determinan.
Y es este nuevo tiempo que mis colegas deben entender; es verdad que los detalles técnicos se deberán discernir entre los especialistas, pero siempre sobre la base de lo establecido por el pueblo organizado. La medicina nos convoca a todos, profanos y académicos. Necesitamos entender que el ejercicio de la medicina ya no es un asunto elitista y que cuanto más cerca estemos los médicos de escuchar la voz del pueblo, los resultados de nuestro trabajo, uno de los oficios más hermosos pero más sacrificados, será cada vez mejor y más gratificante, en la búsqueda del vivir bien en armonía con la naturaleza.
Médica salubrista.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás