Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Francia: Chalecos amarillos 'Nos dieron migajas, ahora queremos la baguette'



Un 'chaleco amarillo' protesta con una bandera que cita la Marsellesa: "A las armas, ciudadanos", el 4 de diciembre de 2018 en la carretera que une París Con Bruselas en Fontaine-Notre Dame. Reuters
Luego de que el Gobierno francés diera marcha atrás y anunciara la suspensión del aumento a los impuestos sobre el combustible, los 'chalecos amarillos' prometieron seguir protestando.
Por primera vez desde que llegó al poder, el presidente francés Emmanuel Macron se vio obligado a retroceder. El pasado 4 de diciembre el Gobierno anunció la suspensión de varias medidas fiscales para intentar salir de la crisis provocada por las protestas de los 'chalecos amarillos', que han derivado en violentos enfrentamientos. Sin embargo, varios representantes del movimiento consideran que las medidas son insuficientes por lo que siguen convocando a nuevas movilizaciones.
La concesiones anunciadas por el primer ministro Édouard Philippe para "restaurar la paz y la serenidad en el país", consisten en suspender durante 6 meses del alza de un impuesto a los combustibles, la congelación de los precios de la luz y el gas durante el invierno y el abandono de un plan para endurecer las revisiones técnicas de los coches antes del verano.
Pero las medidas anunciadas, enfocadas en el detonante de la crisis, no parecen convencer a la mayoría de los 'chalecos amarillos'. Mientras que dos bloqueos de depósitos de petróleo han sido levantados, en Brest y Lorient (oeste), por manifestantes que consideran "satisfactorias" las concesiones del Ejecutivo. Sin embargo, otras medidas de fuerza persisten y representantes del movimiento prometen continuar con las protestas.
Jérôme Sainte-Marie: "La dinámica del movimiento es tal que no es seguro que las medidas anunciadas puedan detenerlo"
Benjamin Cauchy, una de las figuras del movimiento 'chalecos amarillos', dio la bienvenida a un "primer paso" con la moratoria. Pero "los franceses no quieren migas, quieren toda la baguette", recalcó.
"Intentan dormirnos. Quieren que nos vayamos a nuestras casas, pero no nos vamos a mover de aquí", dijo por su parte Lionel Rambeaux, un soldador, en un piquete a la salida de la ciudad de Le Mans (oeste).
Éric Drouet, uno de los portavoces más visibles de los "chalecos amarillos", llamó a los franceses a "regresar a París" el sábado y congregarse "cerca de los lugares del poder, los Campos Elíseos, el Arco de Triunfo y la plaza de la Concordia", frente a la Asamblea Nacional.
La gente está cada vez más motivada, se está organizando, seremos aún más numerosos", afirmó.
"La dinámica del movimiento es tal que no es seguro que las medidas anunciadas puedan detenerlo", opinó por su parte Jérôme Sainte-Marie, politólogo de la encuestadora PollingVox.
La crisis de los 'chalecos amarillos', una de las peores sufridas por el Gobierno Macron
"Los chalecos amarillos triunfarán", escribieron el pasado 1 de diciembre algunos manifestantes en el Arco de Triunfo. El acto fue rechazado desde Argentina por el presidente Macron.© Benoit Tessier / Reuters
Macron, impopular y ante el mayor movimiento de protesta contra su Gobierno
El presidente Emmanuel Macron, que de momento ha evitado expresarse sobre la crisis en público, realizó el martes una visita sorpresa a la prefectura de Le Puy-en-Velay, en el este de Francia, que había sido incendiada el sábado 1 de diciembre tras un mitin de 'chalecos amarillos'.
La visita, que se llevó a cabo lejos de las cámaras de los medios tradicionales, fue captada por el público presente, que divulgó en las redes sociales cómo el mandatario era abucheado al grito de "Macron, dimisión".
El mandatario enfrenta el mayor movimiento de protesta contra su Gobierno con su popularidad por los suelos. Según una encuesta de Ifop-Fiducial, el nivel de adhesión a su persona se encuentra en un piso histórico (23%, -6).
Mientras espera que las medidas anunciadas surtan algún efecto, el Gobierno se prepara para el 'Acto IV', como lo llaman los 'chalecos amarillos': una nueva manifestación este sábado 8 de diciembre en el corazón de la capital francesa. El ministro del Interior, Christophe Castaner, anunció que desplegará más fuerzas del orden el sábado, después de que la oposición estimara que se minimizó la movilización del pasado fin de semana.

Fuente:RFI

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás