Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La ‘redesocracia’


Por: Reymi Ferreira
El siglo XXI ha sido el escenario de la transición de los modos de influencia política a través de los medios de comunicación social. Asistimos a la consolidación de las redes sociales como los medios de mayor impacto en la política. La victoria de Barack Obama se debió en gran medida al efectivo uso del Facebook. A través de las redes se apuntaló la denominada “Primavera árabe” que derrocó a regímenes nacionalistas en Egipto, Túnez y Libia. Su utilidad se probó también en Europa con el derrocamiento del gobierno democrático de Ucrania, que fue sucedido luego por el actual gobierno filofascista de dicho país.
El sentimiento antieuropeo que logró el éxito del brexit en el Reino Unido, la derrota en el referéndum del proceso de paz en Colombia y la victoria opositora en Bolivia el 21 de febrero también demostraron lo efectiva que puede ser la manipulación política a través de las redes sociales. Las victorias de personalidades tan cuestionadas como Donald Trump o Jair Bolsonaro tampoco hubieran sido posibles sin las redes sociales. Bolsonaro ganó prácticamente sin movilizarse, a través de mentiras permanentes y reiteradas difundidas por WhatsApp.
Hay quienes sostienen que las redes sociales son neutras, como cualquier otro instrumento, y que su contribución a la democracia dependerá de quién y cómo las utilice. Otros, como Zigmunt Bauman o Humberto Eco, consideran que estos nuevos instrumentos están aparejados a la crisis del Estado; el cual está perdiendo terreno frente a las entidades transnacionales económicas, que han generado una cultura de desarraigo, alienación, individualismo y consumismo desenfrenado. Hoy se vive para consumir y sustituir lo que se consume, como los teléfonos celulares, cayendo en un ilimitado e irracional deseo de cambiar los móviles sin motivo; fenómeno que Eco ha calificado como “una bulimia sin objetivo, orgía del deseo; vivir para aparentar y para consumir”.
Bauman señala que frente a la desilusión con el Estado y la revolución ganan terreno los “indignados”, quienes saben lo que no quieren, pero no lo que sí quieren. Es una lucha light en una modernidad liquida, en la que más importa la selfi que el contenido, la ausencia de compromiso social, la trivialización de la política, la precarización de los valores, la tendencia a vivir el momento. De estas influencias no se ha librado ni la música, la que se ha reducido a un simple golpe monótono de tambores y de algún “cantante” que cree que su queja es música; basta escuchar a Maluma o Bad Bunny para darse cuenta de ello.
Las redes sociales transmiten más fácilmente emociones que pensamientos. El contenido comunicacional está asentado en imágenes, e influyen más en el tálamo (sentimientos, instintos) que en el córtex. Por ello, los mensajes de odio, el sensacionalismo, el morbo... se transmiten con una velocidad impresionante en las redes.
No existe debate, simplemente incitaciones, un insignificante meme genera corrientes de “opinión”. En un mundo “líquido” en el que hay que vivir el momento ya no existe la paciencia para leer. Esta precarización favorece a los centros mundiales que están homogeneizando tendencias y culturas en función al mercado, por lo que naturalmente estarán en contra de cualquier expresión que considere que el Estado todavía tiene una función que cumplir.
Aberraciones como violaciones en manada o la repetición a modo de rebaño de mentiras políticas que te hacen sentir “cool” no es lo único que se ha precarizado. Esto se lo observa, como ya se dijo, hasta en la música; no sin razón Camilo Sesto dijo hace unos días que “la música de hoy es una mierda”.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás