Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Lo excepcional de febrero


Por: Manuel Canelas
Una de las premisas equivocadas fue sostener que las plataformas ciudadanas eran equivalentes a los movimientos sociales que emergieron como actor principal de la política a finales del siglo pasado. La necesidad de “encontrar al sujeto político” y el entusiasmo por el resultado del referéndum hicieron que un buen número de actores político-mediáticos del espectro opositor pecaran de entusiasmo y cierta ligereza sociológica. Las plataformas estaban lejos de representar lo que los movimientos sociales, no hace falta más que analizar el pasado 21 de febrero, el 10 de octubre y el 6 de diciembre pasado para certificar el creciente agotamiento de esta “novedad”.
Menos gente en las calles, una menor transversalidad entre los manifestantes, un paulatino restablecimiento de los actores tradicionales como los Comites Cívicos y los partidos, una carrera por buscar el escaño con algunos candidatos, etc.
Una segunda premisa errónea, vinculada a la anterior, fue creerse el cuento de que estamos ante una crisis terminal de los partidos políticos similar a la experimentada al inicio de siglo. Hay convicciones que crean evidencias, decia Marcel Proust, y hubo una tenaz voluntad publicada que sostenía dicha crisis cuando no existía evidencia de la misma: no hay una fragmentación intensa de las opciones políticas, no tenemos registro de la emergencia exitosa de ningún outsider ni siquiera a nivel municipal de grandes capitales, etc. Confundir una crisis coyuntural y un relativo declive de la confianza ciudadana con una crisis estructural de las organizaciones políticas es un error.
Es muy difícil sostener, por ejemplo, que el partido Demócratas de Rubén Costas no es una opción partidaria consolidada en el departamento más grande de nuestro país. Tienen militancia organizada, son el segundo partido en número de militantes, gobiernan 15 años Santa Cruz y las encuestas de manera sostenida le dan a Costas alrededor del 70% de apoyo.
Encuestas, elecciones y número de militantes son criterios que al menos deberían tomarse medianamente en cuenta a la hora de apuntar el funeral de los partidos hoy.
Algo similar ocurre con el MAS, organización que cuenta con un millón de militantes, más de dos centenares de municipios, fuerte presencia territorial, etc. Sería equivocado negar que nuestro proyecto atraviesa turbulencias, que la organización debe pensarse mejor en una Bolivia más urbana, etc., pero volver esta situación sinónimo de que el MAS está liquidado es una apreciación cuando menos exagerada.
Sobrevaloración de las plataformas ciudadanas y subestimación de las organizaciones político-partidarias han llevado a distintos errores en las decisiones de algunos actores políticos opositores. Habían generado un marco de excepcionalidad: Bolivia vive en una dictadura y, por lo tanto, la unidad opositora no es una opción, es una obligación. Pero esto, como sabemos, no ocurrió cuando debía ocurrir. Algunos colegas, en los días previos al registro de alianzas y binomios, utilizaban el ejemplo de la Concertación chilena, aunque matizaban que “todavía” Evo no era Pinochet. Un error lógico, ya que para que la Concertación fuera posible debió existir un Pinochet. La no existencia de una candidatura única no se explica por cuestiones psicológicas de los líderes opositores, sino por un motivo estructural: Bolivia no vive una situación de excepcionalidad democrática y es por ello que los distintos líderes y proyectos no encuentran incentivos reales para guardar sus demandas y aspiraciones políticamente diferentes entre sí.
Esto se corrobora al ver el mensaje que se envía a la ciudadanía cuando Samuel y Rubén Costas no son capaces de ponerse de acuerdo para gestionar su recién nacida alianza: si no pueden ponerse de acuerdo para dar los primeros pasos de una alianza electoral resulta difícil imaginar que podrían gobernar juntos el país. Lo más relevante de este divorcio, y la razón profunda de su ruptura, es que el proyecto hegemónico que gobierna Santa Cruz tiene una necesidad mayor que la unidad con fórceps, presentar por primera vez un proyecto propio al resto del país.
La oposición ha procurado ocultar estas diferencias y la latente pugna por el liderazgo de ese espacio reduciendo toda la discusión pública a un solo tema: el referéndum. Esto va mostrando sus costuras endebles. Una larga campaña hará que los ciudadanos, los molestos con la habilitación del presidente Evo y los que no lo están tanto, les vayan preguntando a los opositores qué piensan hacer con el país más allá de lo que todos ya sabemos: criticar que Evo Morales esté en carrera.
Cuando tengan que pasar de esas primeras palabras del guion repetido la cosa se complicará: unos defenderán el federalismo, otros ocultan la wiphala, otros nos enseñan que aprenden aymara, otros dicen que quitarán los supuestos vigentes del aborto hace 40 años, etc.
Viceministro de Planificación, fue diputado



Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás