Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Mensajes de las Primarias



Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia

Mientras el Órgano Electoral Plurinacional avanza en el cómputo de los resultados preliminares de las elecciones primarias, se observa en la militancia del Proceso la desazón que dejaron los resultados, esto nos llama a intentar una mirada objetiva y crítica hacia el interior del Movimiento Al Socialismo si queremos consolidar una victoria en octubre.

El primer mensaje es el incumplimiento de la expectativa en la convocatoria a la votación para las Primarias, considerando que este proceso era más importante para el MAS que para el resto de las organizaciones políticas, no haber logrado ese llamado a la militancia en un momento que se necesita para la organización es preocupante, las únicas atenuantes que se cuentan en el camino son, los errores de registro y las anulaciones que dejaron a muchos militantes del MAS fuera de las elecciones y que se enteraron en las propias mesas de sufragio que no podían votar. Sin embargo, esta atenuante en ningún caso puede justificar que no hayamos cumplido las metas trazadas.

El siguiente mensaje tiene que ver con los resultados a nivel regional, el periódico los tiempos publicó este lunes 28 un mapa con los resultados preliminares por departamento:



Dos extremos llaman la atención, el Departamento con mayor participación fue Cochabamba con el 51% de votos (hasta el 95% de conteo), frente a La Paz (con el 83% de conteo) Tarija (87% de conteo) y Santa Cruz (97% de conteo) que tuvieron cada una el 30% de participación. Lo peculiar en el caso de Cochabamba es la conducción efectiva que asumieron las organizaciones del trópico de Cochabamba y de los Valles, dejando de lado las estructuras de responsables políticos y ocupando ellos mismos esa conducción, el resultado se refleja en una amplia participación de los sectores rurales que compensó la ausencia en la ciudad.

Por su parte en Santa Cruz casi con un conteo consolidado muestra una de las más bajas participaciones y la pregunta que surge en este y en la mayoría de los departamentos es: ¿por qué no participó la militancia?

Las respuestas mas manejadas han sido:

1.- no era obligatoria la votación, efectivamente fue el primer factor que redujo la participación
2.- fue la primera experiencia de elecciones primarias, por ello mucha gente no estaba bien informada
3.- problemas con el registro de militantes que dejaron a muchos fuera de la posibilidad de emitir su voto  

Los hechos muestran que hay un trabajo debilitado hacia los militantes del Proceso y necesitamos resolverlo en el corto tiempo que nos depara hacia las elecciones, faltan nueve meses y tenemos que motivar el compromiso de los militantes, fortalecer la organización participativa que se traduce en incidir en la toma de decisiones desde la base organizada y movilizada, y fundamentalmente escuchar las críticas que vienen desde abajo.

EL mensaje principal es que nada puede reemplazar el compromiso militante y ese compromiso es el que debemos reafirmar con un programa que exprese la Profundización del Proceso, porque el programa será el siguiente elemento para tomar en cuenta hacia las elecciones nacionales.

Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política de La Paz

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás