Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Año Internacional de las Lenguas Indígenas



Por: Esteban Ticona

Hace pocos días en una sesión especial, las Naciones Unidas inauguró el año 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Nuestro presidente Evo Morales asistió a tan magno evento, proponiendo un decálogo para fortalecer y preservar las lenguas indígenas amenazadas en el mundo. Esta propuesta es muy propicia para los pueblos y Estados en el planeta que quieren cristalizar su lucha anticolonial lingüística y apostar por una sociedad pluricultural. Actualmente existen 6.700 lenguas indígenas, de las cuales el 40% está en peligro de desaparición por varios factores pero principalmente por políticas de glotofagia de la colonización idiomática dominante.

Varias propuestas del decálogo ya están en nuestra Constitución Política del Estado Plurinacional y otras leyes pertinentes. Nosotros precisamos operativizar esas leyes en algo concreto para poder avanzar en la línea de la descolonización lingüística, superando nuestras propias trabas. Todavía pensamos que las lenguas indígenas tienen que ser solo para un espacio de información muy tempranero, como lo hacen algunas radios y canales de televisión. Pero no apostamos a las lenguas indígenas como vehículos para la cátedra, conferencias, diálogos especializados en varios temas y también para los espacios escritos y/o orales sea para cuestionar, motivar, reafirmar, reconocer que las lenguas indias también son importantes en este siglo. Es preciso avanzar de los espacios educativos formales hacia la educación societal.

Es verdad que se ha avanzado en líneas de capacitación a funcionarios públicos, como segunda lengua, pero aún no sabemos si ¿es acertada la metodología de enseñanza? ¿Cómo pasar del aprendizaje a la comprensión de la lógica de los idiomas y pueblos? ¿Cómo seguir alimentando en la profundización del aprendizaje de los idiomas nativos? son algunas preguntas que pueden responderse con investigaciones. También es urgente preguntarse ¿cómo aprender idiomas colonizados en la época de la fiebre de los medios de comunicación masivos? y sobre todo en tiempos de banalización, el espectáculo y sutiles discriminaciones. Generar medios escritos en lenguas indígenas sigue siendo el gran reto, pues no solo permitirá informarnos sino escribir en nuestras lenguas y lógicas, que es una manera de colocar las lenguas indígenas a la altura de los tiempos contemporáneos.

Tampoco se trata de generar exclusividades, inevitablemente tienen que ser bilingües y ahí hay que usar al castellano como lengua puente. Esto supone avanzar en la línea de la comunicación intercultural bilingüe, trilingüe. Hay experiencias de los primeros lingüistas indígenas: Juan de Dios Yapita, Félix Layme, Eustaquia Terceros, Pedro Plaza y otros que desde las primeras instituciones lingüísticas desarrollaron toda rica experiencia de quehacer metodológica y de comunicación intercultural con base indígena. Hoy toca al Estado Plurinacional y sus medios de comunicación asumir estos retos societales. ¿Por quéno el periódico Cambio, el canal estatal BTV no tienen una separata u espacios en lenguas indígenas? o ¿alguna prensa progresista privada?

Morales anunció que en agosto habrá un gran evento internacional sobre pueblos y lenguas indígenas, momento oportuno para desarrollar políticas internacionales en la línea de enfrentar formas de colonialismo lingüístico y el derecho de hablar y escribir en nuestras lenguas ancestrales. Sería que ya se lance la convocatoria abierta y mundial, para que podamos pensar qué tema nos interesa compartir con nuestros visitantes.

En un mundo capitalista donde todo se comercializa parece difícil que la empresa privada asuma esa función social; pero es obligación del Estado Plurinacional en sus distintos niveles que lo hagan ya. Jichha maraxa año internacional de lenguas indígenas sutichatawa ONU uksa tuqita. Jichha maraxa ch’amanchañasawa aymar, qhichwa, warani taqi arunaka, wali suma p’artayañapataki,¿janicha ukhama?

* Aymara boliviano, doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos y docente en la UMSA.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás