Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Brechas entre ricos y pobres


Por: Alejandro Oporto Velásquez

Si rememoramos la historia de nuestra economía, vemos que la misma ha estado marcada por la dependencia de los recursos naturales, déficits fiscales que eran cubiertos en más de un 80% con ayuda externa, crisis hiperinflacionarias de más del 20.000% (en la década de los 80), entre otros problemas que reviven en nuestra memoria a un país que sobrevivía, con tasas de crecimiento económico precarias.

Esta mirada al pasado nos permite ver con mayor claridad la mejora de nuestra economía. La implementación de una serie de políticas económicas, como la monetaria, nos ha otorgado una tasa de inflación moderada, un alto nivel de liquidez que incrementa la oferta de créditos del sector financiero al sector privado, en particular al productivo por las cuotas mínimas exigidas por la norma actual. La política fiscal ha priorizado la inversión pública y la demanda interna reflejada en el consumo de los hogares, constituyéndose en pilares del crecimiento económico, permitiendo al país posicionarse por primera vez y de forma consecutiva por cinco años, como el de mayor crecimiento económico en la región.

Pero lo que quiero resaltar es la política fiscal en su contenido social que, en el marco de la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario y Productivo, promovió la redistribución de la riqueza y de los recursos económicos del país, disminuyendo las desigualdades sociales y económicas en franca lucha contra la pobreza, heredada de los gobiernos neoliberales que otorgaban al libre mercado la distribución del ingreso. Según la CEPAL, Bolivia ha reportado una de las mayores reducciones del Índice de Gini, que sirve para medir las desigualdades de los ingresos (brechas entre ricos y pobres), pasando de 0,60 a 0,47 entre el 2005-2016 (Gini=0, equidad perfecta en la distribución de la riqueza, Gini=1 inequidad perfecta).

El aumento de la capacidad de compra (gasto), así como la de ahorro (inversión) de los bolivianos, a través de incrementos salariales, multiplicándose en casi 5 veces el salario mínimo en los últimos 13 años, bonos condicionados, el establecimiento del segundo aguinaldo en favor de los trabajadores como reconocimiento a su contribución al crecimiento de la economía, se tradujo en el ensanchamiento de la proporción poblacional correspondiente a la clase media de 35% en 2005 a 58% en 2017, y una reducción significativa de la pobreza extrema de 38% a 17% en el mismo periodo.

Otro claro ejemplo de la redistribución de los excedentes son las políticas enfocadas a la generación de empleo que también dieron resultados importantes, permitiendo al país posicionarse en la gestión 2016 con la menor tasa de desempleo (4,5%) entre los países de Sudamérica.

Ante estos avances es de suma importancia la continuidad de políticas orientadas a la redistribución de la renta, mismas que deben ser impulsadas no solo por el nivel central, sino por los niveles subnacionales. Evitando el regreso al pasado, cuando en lo último que se pensaba era en el bienestar social, toda vez que los dueños de los medios de producción cooptaban a los gobiernos de manera que las políticas económicas protegían su riqueza fomentando su concentración.

Economista.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás