Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Democracia directa en Bolivia: La revuelta popular tumba el "impuestazo" del FMI

 

A trece años de Febrero Negro compartimos la siguiente nota publicada en febrero de 2003 que describe la lucha del pueblo frente al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos D. Mesa

La Paz, Bolivia. 13/02/03. Bolpress.com/La Haine.- Más de 13 muertos, 89 heridos de bala, el saqueo del Ministerio de Trabajo y un herido, el camarografo de medio de comunicación (Toribio Canqui) es el saldo de la represión contra la revuelta popular que provocóel gobierno tras presentar un proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación, en el cual se incluía la intención de aplicar un "impuestazo" del 12,5 por ciento al salario de los trabajadores del sector público.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistióayer hasta las tres de la tarde para que el gobierno se mantenga con su medida de aplicar el impuestazo, como "acción para disminuir el déficit fiscal del 9 al 6 por ciento". La insistencia del FMI fue confirmada ayer por fuentes allegadas a palacio de gobierno, si bien el levantamiento popular obligaron al FMI y al presidente del gobierno a dar el anuncio oficial de retroceder en su medida de aplicar el impuestazo.

Gobierno decreta feriado bancario y suspensión de actividades públicas y privadas 

El gobierno decreto feriado bancario y suspensión de actividades públicas y privadas para este jueves en todo el territorio nacional debido a la crítica situación social que vive el país.

El anuncio fue realizado por el ministro de Trabajo, Jaime Navarro, quien afirmóque la medida fue asumida debido a los graves sucesos que ocurrieron en la sede de gobierno, en la que los enfrentamientos se saldaron con la muerte de 10 personas entre militares, policías y civiles.

Navarro informóque todo el gabinete analizaría con el presidente Sánchez de Lozada la situación del país y los hechos que presionaron la anulación del "impuestazo", sin embargo, no dio a conocer el lugar de encuentro entre el primer mandatario y sus ministros.

33 muertos en un mes de conflictos sociales 

El gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada batióel record de la represión de los últimos años, superando los índices de registrados en los períodos de las dictaduras. En un mes, la represión instruida por el gobierno provocó33 muertos.

En septiembre del 2002, los productores de coca del Chapare plantearon al gobierno sus exigencias, que se referían al desarrollo alternativo y una nueva política de erradicación de las plantaciones de hojas de coca; sin embargo, y pese a algunos acercamientos entre el gobierno y los productores de coca liderados por el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, no se dio el "entendimiento esperado", que más tarde derivóen el bloqueo de caminos en el país.

Campesinos y cocaleros se volcaron a las carreteras a partir del 13 de enero con sendos bloqueos como una forma de protesta y presión hacia el gobierno, pero de inmediato salieron al frente los efectivos militares y policiales a reprimir con violencia desenfrenada a los bloqueadores causando 17 muertes en enfrentamientos producidos en distintas regiones de Cochabamba, Chuquisaca y Oruro, donde un minero fue víctima de la violencia militar.

Los rentistas y jubilados, otro sector inconforme con las determinaciones del Poder Ejecutivo, iniciódesde la localidad de Patacamaya una marcha a la sede de gobierno exigiendo la anulación del artículo tercero de la ley de Mantenimiento de Valor que ajustaba las rentas en base al Indice de Precios al Consumidor (IPC), avanzada su caminata fueron intervenidos a la altura de Pan Duro por los efectivos policiales y al momento de trasladarlos a sus regiones sufrieron un supuesto accidente de tránsito fortuito que dejósin vida a ocho jubilados. Los motorizados causantes de tal accidente no tenia Soat y era de propiedad de un familiar del ministro de la Presidencia, Carlos Sánchez Berzaín.

Más adelante los trabajadores de diferentes sectores unificaron fuerzas y conformaron el denominado Estado Mayor del Pueblo que exigióla renuncia del primer mandatario, Sánchez de Lozada, y decidiónegociar con éste todas las demandas de los sectores, entre ellas, temas de carácter nacional y de orden estructural como el rechazo al Acuerdo de Libre Comercio, la salida del gas boliviano por un puerto chileno, la capitalización y la coca.

Luego de haberse producido repetidos enfrentamientos donde perdieron la vida campesinos, cocaleros y uniformados se llegóa conformar con el gobierno siete mesas de diálogo que a la fecha no muestran resultados.

Posteriormente la situación social del país se tensionóaún más cuando el presidente anuncia un "impuestazo" a los bolivianos, este hecho es el que colma la paciencia de la población y de los distintos sectores de trabajadores, además de los partidos de oposición que lanzan duras críticas al gobierno y hablan de su incapacidad y ausencia de programa para gobernar.

Algunas fuentes señalan que son los policías quienes encienden la mecha al estallar un amotinamiento al medio día de este martes, en exigencia de un incremento salarial del 40 por ciento y la anulación de la medida económica dispuesta.

Este hecho hace que el gobierno instruya la salida de los efectivos militares a resguardar Palacio de Gobierno, que momentos antes había sido apedreado por estudiantes del Colegio Ayacucho, población enardecida y policías de civil.

Sin embargo este nada más era el comienzo de un enfrentamiento entre fuerzas policiales y militares cuyo resultado fue 89 personas heridas y 13 muertas entre policias militares y civiles.

Pese a que el presidente Sánchez de Lozada en horas de la tarde anuncióla determinación de retirar el impuestazo, la situación social tardóen aplacarse, quedando aún pendiente por resolver las demandas de los policías y el pedido de renuncia del primer mandatario que se reprodujo en todos los trabajadores, partidos políticos de oposición y población.

La Haine


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás