Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El periodismo y las redes sociales


Por: MauricioQuiroz Terán
Cada día, millones de ciudadanos publican en sus cuentas de redes sociales otros millones de datos relevantes; historias de interés general o asuntos privados.Estas herramientas de la tecnología han hecho posible que la información fluya casi sin restricciones.En menos de un lustro, la difusión de textos y material audiovisual a través de los teléfonos móviles ha penetrado a casi todos los estratos de la sociedad.
Los niños despiertan en un mundo rodeado de pequeñas pantallas táctiles y cuando llegan a la edad de leer prefieren mirar la realidad a través de estos artefactos. La lectura se hace en estos equipos y no de los impresos en papel.
La tecnología ayudó a simplificar la vida de millones de ciudadanos en el mundo. Ya no es tan necesario ir al banco para hacer transacciones, pues los dispositivos celulares tienen esas aplicaciones maravillosas que ayudan a transferir dinero y pagar las cuentas.En el país, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) está promoviendo el gobierno electrónico y la simplificación de trámites.
En el ámbito empresarial, el sector de los medios de comunicación es el que más ha sufrido el impacto de este “mundo en redes”. El consumo de periódicos ha caído estrepitosamente.Por las calles, mucha gente pasa de largo por los anaqueles de los rotativos con la mirada gacha y concentrada en las pantallitas.
El “mundo en redes”, que trastocó los hábitos del consumo de la información, ha puesto en la calle a millones de periodistas.El rubro más afectado es el de las agencias de noticias y los periódicos. Los canales de televisión también están afectados; con mayor frecuencia los telediarios dedican espacios para mostrar lo que sucede en las redes, generalmente, videos cortos e interesantes, producidos por millones de ciudadanos sobre situaciones tan comunes como raras.
En este contexto, por ejemplo, la Agencia Alemana de Prensa cerró su servicio en castellano luego de 58 años. La decisión fue intempestiva.Al menos 100 experimentados periodistas se vieron sin empleo de la noche a la mañana.En Bolivia,laAgencia de NoticiasFides está vigente gracias al compromiso de sus periodistas y a cooperaciones de distinta índole.El fundador de este medio, el padre José Gramunt, decía que la vida de laANF era una cuestión de fe.
EnLaRazón, los textos más elaborados dejaron de subirse a la Internet para que los lectores los busquen en el papel.La decisión, orientada a mantener la venta del impreso y las fuentes laborales, afectó la influencia del rotativo. El efecto voraz de las redes seguirá y es posible que este diario necesite otra reinvención, esta vez en el azaroso mar digital.
Periodista de LaRazón

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás