Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Las elecciones en Bolivia no son solo “electorales”


Por: Eduardo Paz Rada
El proceso político boliviano ha ingresado de lleno a las campañas electorales que pondrán en tensión las fuerzas sociales y regionales a través de las organizaciones partidarias y sus proyectos económicos, tomando en cuenta que no solamente estarán presentes los pedidos de apoyo con el voto de los ciudadanos sino las tensiones y contradicciones más profundas existentes en una sociedad aún fuertemente marcada por la discriminación racial, la exclusión social y los prejuicios coloniales que transversalizan las relaciones sociales y ahora las candidaturas.
En octubre de 2019 se enfrentarán tanto electoral como económica, social, territorial y culturalmente, dos visiones de país, de pueblo y de realidad internacional: por una parte la que corresponde a los principios de lucha por la liberación nacional y social, el antiimperialismo, la igualdad y la democracia participativa y la emancipación latinoamericana expresada en el Movimiento Al Socialismo (MAS), la Central Obrera Boliviana (COB) y los Movimientos Populares y, por otra parte la que defiende el neoliberalismo, la dominación e invasión imperialista y reivindica los valores aristocráticos y oligarcas con sus representantes Comunidad Ciudadana (CC) y Bolivia Dijo No (BDN).
Las elecciones de 2005, 2009 y 2014, en las que ganó el sindicalista indígena Evo Morales con más del 50% de votos, tuvieron ya estas características puesto que los candidatos opositores, como los neoliberales y miembros de las oligarquías locales Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina lo enfrentaron para ser derrotados de manera contundente. Los procesos electorales anteriores --de1978 a 2002-- fueron contiendas en las que los principales candidatos representaban al proyecto neoliberal y a las clases tradicionales dominantes apoyadas por las transnacionales y el gobierno norteamericano.
Las tendencias que se han manifestado actualmente en las elecciones primarias internas de enero pasado, en las manifestaciones y proclamaciones públicas y en los sondeos de opinión muestran que más de un tercio de la población respalda a Evo Morales del MAS, otro tercio se distribuye entre Oscar Ortiz de BDN, Carlos Mesa de CC y Felix Patzi de Movimiento Tercer Sistema (MTS), quedando muy relegados los otros cinco partidos y sus candidatos, y otro tercio se manifiesta como indecisa.

Mientras Morales tiene un profundo arraigo y apoyo en los sectores populares, sindicales, campesinos y en las regiones rurales y marginadas de todo el país, Ortíz tiene respaldo en el oriente y sur bolivianos donde tiene el control de municipios y gobernaciones con el Movimiento Demócrata, Mesa, ex Vicepresidente de Gonzalo Sanchez de Lozada y representante de la “aristocracia” venida a menos, recibe adhesión en los sectores urbanos acomodados y medios, en tanto Patzi en el occidente del país, especialmente La Paz y Oruro.
Cuatro aspectos van a ir marcando las campañas políticas y electorales:
1.- El uso de las redes de internet caracterizadas por las mentiras y los rumores, así como por la fuerte influencia que tienen las grandes corporaciones internacionales imperialistas que manejan la información y distorsionan las percepciones, las cuales están acompañadas por las poderosas empresas privadas de comunicación --radio, televisión, agencias de noticias y periódicos-- contrarias a Evo Morales.
2.- La difusión de rumores y falsas noticias sobre el gobierno, los dirigentes populares y los candidatos de izquierda y antiimperialistas del MAS, impulsada por una red informática preparada desde los centros metropolitanos y medios de comunicación, como CNN, orientados a deslegitimar y generar un estado de ánimo de incertidumbre y duda buscando influir sobre los sectores ciudadanos indecisos.
3.- Las correlaciones políticas internacionales vinculadas a la injerencia e intervención imperialista en América Latina como ocurre con el asedio a la Revolución Bolivariana en Venezuela respaldada por los gobiernos de Duque de Colombia, Bolsonaro de Brasil, Piñera de Chile y Macri de Argentina (y por Mesa y Ortíz en Bolivia) y repudiada por Morales de Bolivia, Diaz de Cuba, Ortega de Nicaragua, Lopez Obrador de México y Vasquez de Uruguay.
4.- Las elecciones que se realizarán en los próximos meses en Argentina y Uruguay, la inestabilidad institucional en los gobiernos de Perú y Ecuador, las movilizaciones sociales y populares en Colombia, Brasil, Argentina contra sus gobiernos neoliberales y las acciones del gobierno de Donald Trump de desarrollar una política de injerencia directa en los asuntos internos de los países de la región ante el avance mundial de China y Rusia.

Eduardo Paz Rada. Sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás