Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Progresismo o neoliberalismo, la batalla electoral de octubre




Por: Delfín Arias Vargas

El enfrentamiento electoral entre dos visiones diametralmente opuestas adquiere candente actualidad y debate, en razón del año electoral que viven cinco países de la región de aquí a octubre. ¿Será Bolivia el escenario donde se dilucidará el futuro de los procesos progresistas en América Latina?

Durante este 2019, luego del triunfo conservador del 3 de febrero en El Salvador, la batalla electoral entre progresismo y neoliberalismo tendrá como escenarios a Panamá (5 de mayo), Guatemala (19 de junio), Uruguay (27 de octubre), Argentina (27 de octubre) y Bolivia, aún sin fecha definida, pero prevista también para octubre.

En aquellos países donde los candidatos exponen posiciones progresistas y con tendencia a un triunfo electoral ya se desató contra ellos la denominada guerra de cuarta generación, comandada por los medios corporativos de desinformación, las redes sociales afines y manipuladas por la derecha reaccionaria.

En un contexto regional en el que habrán de contender las distintas fuerzas políticas del tablero electoral latinoamericano, bajo flagrante injerencia de Estados Unidos para inclinar la balanza a su favor, serán las elecciones bolivianas —por el liderazgo mundial del presidente Evo Morales entre los pueblos que luchan por su soberanía y libertad— las que sellarán el rumbo del progresismo en la región.

En varias ocasiones, Evo sostuvo que la Revolución Democrática y Cultural que lidera está preparada para la defensa de los procesos progresistas latinoamericanos frente a las agresiones de grupos conservadores neoliberales y la injerencia de Estados Unidos en asuntos que conciernen única y exclusivamente a los latinoamericanos.

Es en ese contexto político regional que Estados Unidos y sus aliados están decididos a eliminar los procesos progresistas en América Latina y tienen como primer objetivo a Venezuela.

El progresismo es la doctrina política, filosófica, social y económica cimentada en la defensa de los derechos civiles de igualdad, libertad y justicia, que por convicción política ejerce la defensa de la autodeterminación de los pueblos y la soberanía de los Estados como eje en las relaciones internacionales.

El progresismo rechaza toda forma de dominación y sometimiento, alienta la democracia participativa, promueve la integración y la solidaridad entre las naciones que se reconocen como iguales y actúa por el bien común, porque ser progresista es ser partidario de las culturas populares que se oponen a la cultura dominante.

En tanto que el neoliberalismo forma seres individualistas y solitarios, sin vínculos con su realidad ni con la historia de sus pueblos transformados —muchas veces como por arte y magia de los mercadólogos— en “mercancías” al servicio del establecimiento del orden capitalista.

Esta cultura material basada en la vida privada aislada y el consumo impulsivo de bienes materiales y servicios producidos fue y es una cultura, un modo de vida orgánico al capitalismo. Éste es el tipo de individuo que empezó a tener los rasgos de la mujer y el hombre unidimensional y carente de sentido de solidaridad que visualizara Herbert Marcuse, filósofo y sociólogo de la Escuela de Frankfurt.

Ya lo dijo Tito Villacreces, el neoliberalismo como ideología y modelo de dominación en América Latina, en su momento de esplendor en los años 90 del siglo pasado, aspiró a imponerse como regulador, no tan sólo de la vida política, económica, social y cultural, sino también de la vida cotidiana de las personas.

Acicateada por las apretadas victorias electorales del neoliberalismo del 28 de octubre de 2018 en Brasil, con Jair Bolsonaro, su expresión neofascista; del 17 de junio con Iván Duque, en Colombia; y el golpe de Estado en marcha contra Venezuela, liderado por Estados Unidos, la derecha boliviana y sus aliados trans­nacionales creen que octubre es la ocasión para derrotar a Evo en las urnas.

Por eso minimizan la derrota del neoliberalismo en México a manos de un candidato de izquierdas: Andrés Manuel López Obrador, y no aceptan que si se cierra o no el ciclo progre­sista en América Latina está aún por verse.

El periodista y sociólogo argentino Pedro Brieger señala que no se puede hablar del fin de la etapa progresista en América Latina. “Todavía hay una disputa importante que tiene nombre y apellido: elecciones generales en Bolivia”, sostiene.

Además, los candidatos de la derecha boliviana —Mesa y Ortiz— no sólo comparten un discurso común diseñado en torno a la ‘defensa del 21F’, sino que no tienen nada nuevo que ofrecer al pueblo.

Por eso apelan al fácil discurso de la ‘defensa de la democracia’, mientras apoyan al golpista venezolano que se autoproclamó presidente; por eso mienten, desinforman y manipulan, mientras sus asesores extranjeros planifican cómo abolir las grandes conquistas sociales y privatizar —otra vez— la riqueza de todos los bolivianos.

Por eso enarbolan como bandera electoral la supuesta ‘lucha contra la corrupción’, mientras encubren y apapachan a oscuros personajes como José María Leyes, en la Alcaldía de Cochabamba, y Fabián Siñani, en La Paz, con graves indicios de corrupción.

En ese escenario se librará la batalla electoral entre el progresismo que lucha por consolidar el desarrollo, la independencia y la soberanía de Bolivia, y el neoliberalismo entreguista y sumiso a los dictados del imperialismo. Entonces, el progresismo —como posición política— tiene ante sí el enorme desafío de preservar la autodeterminación, la soberanía y la independencia de los pueblos, y frenar la bestial arremetida del imperialismo.

El desafío electoral de octubre es preservar el ejercicio pleno de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales del pueblo, en el marco de una macroeconomía heterodoxa que genere trabajo, que sirva primero a la gente y no al mercado. El desafío en las urnas es bloquear el retorno al pasado, a la economía ortodoxa de libre mercado, individualista y estática del consumismo, de lo desechable, de la obsolescencia programada y de las privatizaciones.

La historia nos puso en un momento en el que miramos con enorme preocupación el futuro de Bolivia, y prepararnos en lo inmediato es nuestra exigencia y compromiso, pues de ello dependerá la vigencia o la aniquilación de la independencia y la soberanía de la patria.

Comunicador social y periodista

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en