Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Progresismo o neoliberalismo, la batalla electoral de octubre




Por: Delfín Arias Vargas

El enfrentamiento electoral entre dos visiones diametralmente opuestas adquiere candente actualidad y debate, en razón del año electoral que viven cinco países de la región de aquí a octubre. ¿Será Bolivia el escenario donde se dilucidará el futuro de los procesos progresistas en América Latina?

Durante este 2019, luego del triunfo conservador del 3 de febrero en El Salvador, la batalla electoral entre progresismo y neoliberalismo tendrá como escenarios a Panamá (5 de mayo), Guatemala (19 de junio), Uruguay (27 de octubre), Argentina (27 de octubre) y Bolivia, aún sin fecha definida, pero prevista también para octubre.

En aquellos países donde los candidatos exponen posiciones progresistas y con tendencia a un triunfo electoral ya se desató contra ellos la denominada guerra de cuarta generación, comandada por los medios corporativos de desinformación, las redes sociales afines y manipuladas por la derecha reaccionaria.

En un contexto regional en el que habrán de contender las distintas fuerzas políticas del tablero electoral latinoamericano, bajo flagrante injerencia de Estados Unidos para inclinar la balanza a su favor, serán las elecciones bolivianas —por el liderazgo mundial del presidente Evo Morales entre los pueblos que luchan por su soberanía y libertad— las que sellarán el rumbo del progresismo en la región.

En varias ocasiones, Evo sostuvo que la Revolución Democrática y Cultural que lidera está preparada para la defensa de los procesos progresistas latinoamericanos frente a las agresiones de grupos conservadores neoliberales y la injerencia de Estados Unidos en asuntos que conciernen única y exclusivamente a los latinoamericanos.

Es en ese contexto político regional que Estados Unidos y sus aliados están decididos a eliminar los procesos progresistas en América Latina y tienen como primer objetivo a Venezuela.

El progresismo es la doctrina política, filosófica, social y económica cimentada en la defensa de los derechos civiles de igualdad, libertad y justicia, que por convicción política ejerce la defensa de la autodeterminación de los pueblos y la soberanía de los Estados como eje en las relaciones internacionales.

El progresismo rechaza toda forma de dominación y sometimiento, alienta la democracia participativa, promueve la integración y la solidaridad entre las naciones que se reconocen como iguales y actúa por el bien común, porque ser progresista es ser partidario de las culturas populares que se oponen a la cultura dominante.

En tanto que el neoliberalismo forma seres individualistas y solitarios, sin vínculos con su realidad ni con la historia de sus pueblos transformados —muchas veces como por arte y magia de los mercadólogos— en “mercancías” al servicio del establecimiento del orden capitalista.

Esta cultura material basada en la vida privada aislada y el consumo impulsivo de bienes materiales y servicios producidos fue y es una cultura, un modo de vida orgánico al capitalismo. Éste es el tipo de individuo que empezó a tener los rasgos de la mujer y el hombre unidimensional y carente de sentido de solidaridad que visualizara Herbert Marcuse, filósofo y sociólogo de la Escuela de Frankfurt.

Ya lo dijo Tito Villacreces, el neoliberalismo como ideología y modelo de dominación en América Latina, en su momento de esplendor en los años 90 del siglo pasado, aspiró a imponerse como regulador, no tan sólo de la vida política, económica, social y cultural, sino también de la vida cotidiana de las personas.

Acicateada por las apretadas victorias electorales del neoliberalismo del 28 de octubre de 2018 en Brasil, con Jair Bolsonaro, su expresión neofascista; del 17 de junio con Iván Duque, en Colombia; y el golpe de Estado en marcha contra Venezuela, liderado por Estados Unidos, la derecha boliviana y sus aliados trans­nacionales creen que octubre es la ocasión para derrotar a Evo en las urnas.

Por eso minimizan la derrota del neoliberalismo en México a manos de un candidato de izquierdas: Andrés Manuel López Obrador, y no aceptan que si se cierra o no el ciclo progre­sista en América Latina está aún por verse.

El periodista y sociólogo argentino Pedro Brieger señala que no se puede hablar del fin de la etapa progresista en América Latina. “Todavía hay una disputa importante que tiene nombre y apellido: elecciones generales en Bolivia”, sostiene.

Además, los candidatos de la derecha boliviana —Mesa y Ortiz— no sólo comparten un discurso común diseñado en torno a la ‘defensa del 21F’, sino que no tienen nada nuevo que ofrecer al pueblo.

Por eso apelan al fácil discurso de la ‘defensa de la democracia’, mientras apoyan al golpista venezolano que se autoproclamó presidente; por eso mienten, desinforman y manipulan, mientras sus asesores extranjeros planifican cómo abolir las grandes conquistas sociales y privatizar —otra vez— la riqueza de todos los bolivianos.

Por eso enarbolan como bandera electoral la supuesta ‘lucha contra la corrupción’, mientras encubren y apapachan a oscuros personajes como José María Leyes, en la Alcaldía de Cochabamba, y Fabián Siñani, en La Paz, con graves indicios de corrupción.

En ese escenario se librará la batalla electoral entre el progresismo que lucha por consolidar el desarrollo, la independencia y la soberanía de Bolivia, y el neoliberalismo entreguista y sumiso a los dictados del imperialismo. Entonces, el progresismo —como posición política— tiene ante sí el enorme desafío de preservar la autodeterminación, la soberanía y la independencia de los pueblos, y frenar la bestial arremetida del imperialismo.

El desafío electoral de octubre es preservar el ejercicio pleno de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales del pueblo, en el marco de una macroeconomía heterodoxa que genere trabajo, que sirva primero a la gente y no al mercado. El desafío en las urnas es bloquear el retorno al pasado, a la economía ortodoxa de libre mercado, individualista y estática del consumismo, de lo desechable, de la obsolescencia programada y de las privatizaciones.

La historia nos puso en un momento en el que miramos con enorme preocupación el futuro de Bolivia, y prepararnos en lo inmediato es nuestra exigencia y compromiso, pues de ello dependerá la vigencia o la aniquilación de la independencia y la soberanía de la patria.

Comunicador social y periodista

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás