Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Bolivia elige: estudio cuantitativo de opinión (Marzo 2019)



Por: CELAG
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica CELAG ha llevado a cabo un estudio cuantitativo de opinión sobre la situación política, económica y preelectoral de Bolivia, basado en 2.000 entrevistas presenciales realizadas en todo el territorio nacional. El estudio, dirigido por el coordinador del Área de Opinión Pública de CELAG, Leandro Caruso, se realizóentre los días 6 y 24 de marzo de este año. El sondeo tiene un margen de error de entre un +/-0,9% y un +/-2,2% y un intervalo de confianza del 95%.
A continuación, se detallan algunos de los principales datos contenidos en la encuesta:
Un 45% de los encuestados votaría a Evo Morales en las próximas elecciones presidenciales, por un 35% que lo haría por Carlos Mesa. El resto de los aspirantes queda muy atrás, con Óscar Ortiz como tercer clasificado con el 9% de los votos.
Evo Morales es el único candidato con un saldo positivo en cuanto a su imagen pública (diferencia entre imagen positiva e imagen negativa), alcanzando un 13% (53% de imagen positiva y 40% de imagen negativa). El resto de contendientes presenta un saldo negativo: Carlos Mesa, -10%; Óscar Ortiz, -14%; Víctor Hugo Cárdenas, -26%, y Félix Patzi, -28%. Cabe destacar que Carlos Mesa es quien presenta un mayor índice de imagen negativa, en casi la mitad de encuestados (45%).
Más de la mitad de los encuestados (56%) sostiene que los atributos que deben caracterizar al próximo presidente son la honradez y la humildad. En segundo y tercer lugar en cuanto a rasgos distintivos se sitúan la capacidad de negociar con todos los sectores (35%) y el conocimiento en profundidad de los problemas de Bolivia (también un 35%).
La gestión de Evo Morales recibe el respaldo de dos de cada tres encuestados (64%), que la consideran entre Muy Buena / Buena / Regular Bien, frente a un tercio (33%) que la ve de forma negativa.
Existe un consenso en torno a la mejora de las condiciones de vida que ha propiciado el actual modelo económico. 6 de cada 10 personas creen que les ha beneficiado y más de la mitad de los encuestados afirma que los niveles de consumo han mejorado, asícomo el bienestar general de la población, el empleo y los salarios.
4 de cada 10 bolivianos consideran que han ascendido de clase social en esta última década. La mitad afirma que este ascenso se debe a su esfuerzo personal y/o familiar, mientras que el 40% afirma que estáoriginado por una combinación de ese esfuerzo con la mejora del país. Ya son 7 de cada 10 bolivianos los que se perciben de clase media.
Prevalecen las sensaciones positivas sobre la situación política y económica del país. La mitad de los encuestados revela sentimientos de este tipo (esperanza, 23%; tranquilidad, 14%; confianza, 7%; orgullo, 4%). Un 37%, por el contrario, afirma tener sensaciones negativas (incertidumbre 14%; miedo, 9%; enojo, 8%; resignación, 4%). Finalmente, casi un 10% manifiesta sensaciones de tipo neutro.
La mejora de la educación y la salud debería ser la prioridad del próximo presidente de Bolivia, asícomo la construcción de hospitales y escuelas, según el 69% y 65% de los encuestados, respectivamente. En tercer lugar en cuanto a problemas prioritarios, se sitúa la lucha contra la corrupción (54%).
7 de cada 10 bolivianos es usuario de, al menos, una red social y/o aplicación de mensajería. WhatsApp (65%) y Facebook (61%) son las más utilizadas. Más de la mitad de la población se conecta diariamente a Internet, frente a un 25% que afirma no utilizarlo nunca.
Los encuestados confían más en la información que reciben a través de los medios convencionales que en aquella que suministran canales digitales. La televisión es el medio con mayor credibilidad, con un 46% que entiende que es muy creíble o bastante creíble.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu