Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La moda de la comunicación política


Por:  Verónica Rocha Fuentes
Si bien este 2019 se configura como un año electoral(izado), es desde el anterior año que se pudo percibir la “emergencia” de la comunicación política como renovada área de interés para profesionales en el país. Y esto no se trata de una casualidad, sino de una tendencia, al menos, latinoamericana. Algunos profesionales de la comunicación política han encontrado que la mejor manera de “vender” sus servicios es recorriendo el continente guiados por su calendario electoral, pero ofreciendo en realidad marketing político.
Es lógico, el mundo y el continente se han vuelto más pequeños y los campos de ejercicio de las profesiones son cada vez más amplios. A ello se suma el hecho de que nuestras “políticas” locales suelen estar permeadas por corrientes continentales (cuando no globales). Con todos esos ingredientes, esta “nueva ola” de comunicación política, manoseada en su denominación y esencia y asociada a áreas comunicacionales que cultivan otros fines (como el marketing político), en realidad a lo que se dedica es a “perseguir” procesos electorales.
Así, a título de seminarios, encuentros, maratones y cumbres, este grupo de eventos, salvando sus excepciones, recorre el mapa latinoamericano con la finalidad de aproximar su catálogo de profesionales y empresas consultoras en marketing político a las sociedades (y sus actores políticos) próximas a afrontar elecciones. Y, a tono con ello, en el escenario local, empiezan a proliferar los cursos, capacitaciones y charlas de “nuevos expertos” (aquellos de los que no se tenía noticia sobre su interés en el área en años no electorales) que comparten con su público la urgencia de estar actualizados para lo que será este año electoral pleno de campañas. Ninguno de los escenarios descritos acá es malo; a lo mucho alguno es bochornosamente improvisado, pero de ahí no pasa. El problema, en realidad, surge cuando se vende (o peor aún, cuando se ejerce) comunicación política ahí donde no la hay.  
Huelga, pues, sentar ahora la diferencia: la comunicación política se entiende en y para la democracia más que una visión instrumental, y es precisamente ahí donde se diferencia del marketing político. La comunicación política es, en esencia, una comunicación para la democracia, puesta a su servicio. El marketing político es propaganda, está puesto al servicio de un sector, un interés, un partido o una candidatura.
Vistas de esa manera las cosas, suena realmente importante esta diferenciación en este contexto, pues si bien la frontera entre la comunicación política y el marketing político puede llegar a ser difusa en estas situaciones, lo que en realidad queda muy claro es que quienes provienen de una de las dos vertientes buscarán enfrentar una campaña electoral de diferente manera.
Así, en tiempos en los que en política todo emerge a la superficie (liberado del filtro periodístico), en los que en la política valen más los rockstars que los políticos, en los que los contenidos versan más sobre el pasado que sobre el futuro, y en los que, entre otros, la política ha devenido en un asunto cotidiano de cultivo continuo en la subjetividad de la ciudadanía (cultivando malestar o diálogo…), resulta importante que la ciudadanía identifique con claridad desde dónde se encaran las venideras campañas electorales, pues lo único seguro al respecto es que su paso por nosotros dejará secuelas en nuestra cultura y convivencia democrática.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás