Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Bolivia, en la nueva geopolítica mundial




Por : Sergio Martín-Carrillo, Tamara Lajtam, Silvina Romadno



En el encuentro que mantuvieron a finales de marzo el presidente de la India, Ram Nath Kovind, y el presidente Evo Morales primaron los temas estratégicos. Se acordó profundizar la cooperación en el comercio y las inversiones, incluyendo recursos minerales, productos farmacéuticos, atención médica, sistemas tradicionales de medicina, energía solar y renovable, y tecnologías de la información en el ámbito espacial, entre otros.

Se firmaron acuerdos para la Cooperación del Proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, el memorando de entendimiento para la cooperación en el campo de la geología y los recursos minerales, la adhesión de Bolivia a la Alianza Solar Internacional India para promover energías renovables, el memorando de cooperación en el campo de los sistemas tradicionales de medicina y homeopatía y la creación de un programa de intercambio cultural para el período 2019-2021, en relación con las artes visuales, danza, música, teatro y otras expresiones respectivas a la cultura, literatura e historia. 

La visita del presidente Morales a los Emiratos Árabes Unidos se llevó a cabo en el marco de la Novena Reunión Anual de Inversiones 2019 en Dubái, realizada a inicios de abril. En este encuentro, Bolivia destacó la cooperación en materia de inversiones en infraestructuras de comunicación de carácter estratégico, entre las que resaltó el Tren Bioceánico para conectar el Atlántico con el Pacífico, un nuevo puerto de acceso a la Hidrovía Paraguay-Paraná y un centro de conexión aeroportuario en la ciudad de Santa Cruz. También se expusieron los avances en la industrialización del litio boliviano (Bolivia cuenta con las mayores reservas de este mineral en el mundo) y el reciente ingreso de Bolivia en la producción de biocombustibles, presentando las potencialidades de este sector.

La última parada diplomática fue Turquía, país con el que Bolivia mantiene importantes relaciones comerciales, con unas exportaciones de alrededor de 77 millones de dólares. Morales y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, acordaron dinamizar las relaciones mediante mecanismos de integración, además de intercambiar opiniones sobre la coyuntura regional en Europa, Asia y América Latina. Esto resulta fundamental, pues Turquía ha reorientado profundamente su inserción diplomática internacional y es uno de los nuevos países emergentes clave.

Avanzaron en compromisos para la industrialización, la diversificación de ambas economías y el aumento del comercio bilateral y la inversión en diversos sectores, como el energético. Erdogan expresó su interés en participar en la industrialización del litio, así como en el fortalecimiento de la cooperación entre ambos países en materia de salud, industria agroalimentaria y defensa.
El acercamiento a países asiáticos se suma a los numerosos encuentros y acuerdos establecidos con China. En junio de 2018, Evo Morales y Xi Jinping firmaron un acuerdo de “asociación estratégica”, acuerdos de cooperación financiera, cultural, comercial y de infraestructura entre los que se destacan el memorando sobre cooperación en el marco de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Iniciativa Marítima de la Ruta de la Seda del Siglo XXI. A su vez, una de las principales socias para la industrialización del litio es la empresa China Maison Engineering, que construirá la planta industrial de carbonato de litio.

También está en pleno crecimiento el vínculo con Rusia y está programado un viaje de Morales a ese país para julio, reeditando una visita que hizo el año pasado. En dicha ocasión se establecieron compromisos vinculados a inversiones en hidrocarburos, industria del litio, energía nuclear y de tecnología militar. También se firmaron convenios para la venta y exploración gasífera con la petrolera rusa Gazprom, que invertirá 1.200 millones de dólares en la exploración del campo Vitiacua, y con Acron, que se comprometió con la compra de entre 2 y 4 millones de metros cúbicos al día de gas (MMmcd).

Las relaciones son relevantes también en el ámbito militar. En 2016 se firmaron acuerdos para capacitación técnica, envío de oficiales bolivianos a capacitarse en institutos y academias militares rusas, transferencia de tecnología y material de defensa. Recientemente, el embajador de Moscú en La Paz, Vladimir Sprinchan, anunció que legisladores de Bolivia y Rusia iniciarán un programa de cooperación con reuniones e intercambios de visitas para fortalecer la integración entre ambos países. 

Además de los acuerdos comentados, Bolivia ha incrementado su representación diplomática en el exterior durante los últimos años, pues actualmente cuenta con 36 embajadas, según los datos del propio Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Estas se reparten entre América (15 embajadas), Europa (14), Asia (5) y África (2). Especialmente las cinco embajadas en Asia (China, Corea del Sur, India, Irán y Japón), junto con la Embajada africana de Egipto, muestran que el gobierno de Evo Morales entiende la geopolítica mundial más allá de Occidente.

Con estas nuevas alianzas, Bolivia apuesta a la multipolaridad emergente y busca ser un jugador relevante, procurando fortalecerse de cara a las tensiones crecientes que hay a nivel regional e internacional. A su vez, asume un rol en la esfera internacional que hasta ahora no había jugado, venciendo a su condición de mediterraneidad, liderando nuevas dinámicas en las relaciones extrarregionales y manteniendo la apuesta regional, en especial con los lazos establecidos con países como Cuba y Venezuela. En los recientes encuentros con India, Emiratos Árabes Unidos y Turquía, el enfoque de la complementariedad derivado de la cooperación Sur-Sur ha sido el que ha articulado todos los acuerdos alcanzados. Bolivia apuesta por la construcción de una nueva geopolítica, marcando directrices para novedosas formas de relacionamiento a nivel regional y global.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás