Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Por una educación inclusiva en Bolivia


Por: Noel Aguirre Ledezma

Resultado de imagen para noel aguirre
La educación inclusiva es parte de la revolución educativa presente en el Plan Sectorial, y desarrolla la estrategia de “equidad y oportunidad” para hacer realidad una educación para la diversidad, principalmente de las poblaciones vulnerables que en gestiones anteriores fueron ignoradas en su derecho a la educación. Así, en Bolivia, la educación inclusiva se ha extendido y ha comenzado a generar resultados de alto valor educativo y social, principalmente en el ejercicio del derecho a la educación de personas con discapacidad. Veamos algunos indicadores que respaldan esta afirmación.

Según informe de la reforma educativa desarrollada en el país como parte del modelo neoliberal entre 1994 y 2005, en 2002 (última gestión que la reforma educativa reporta información estadística) en el sistema educativo había 4.252 personas con discapacidad matriculadas, mientras que en la gestión 2018, es decir en el periodo de la revolución educativa, la matricula se incrementó a 22.251 personas. De esta cifra, más de 500 estudiantes reciben educación en su casa, pues manifiestan una discapacidad grave o muy grave. Se trata de personas que en periodos anteriores no podían asistir a las escuelas por su situación de salud, pero que ahora sí reciben una educación gracias a la implementación, desde 2016, del programa “Educación Sociocomunitaria en Casa”.

Un rápido ejercicio aritmético demuestra que de 2002 a 2018 la cantidad de estudiantes con discapacidad que fueron o son parte del sistema educativo se multiplicó por más de cinco veces. Conforme a la Ley de Educación 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, hoy la educación inclusiva constituye una de las bases y principios de la educación boliviana, generando una estructura y gestión educativa e institucional favorable para su desarrollo.

Es más, el Decreto Supremo 29894, del 7 de febrero de 2009, crea por primera vez en Bolivia y de forma pionera en América Latina una repartición estatal para desarrollar acciones en favor de la educación inclusiva de personas con discapacidad: el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial.

En los hechos, de un trabajo asistencial y disperso principalmente en el área educativa-curricular, desde 2013 por primera vez en la educación boliviana se comienzan a aplicar los “lineamientos metodológicos y curriculares para la educación inclusiva en el ámbito de la educación especial”, con currículos específicos y guías metodológicas.

Desde hace cuatro años, el sistema educativo cuenta con al menos un 80% de maestras y maestros especialistas en educación especial. Por otro lado, el salario se incrementó, al pasar de 72 horas de trabajo por mes a 108 horas. La cantidad de maestros y otro personal también registró importantes avances. Mientras en 2002 el ámbito de educación especial contaba con 678 maestros y administrativos, en la actualidad cuenta con 1.732 maestros y administrativos; es decir, más de 2,5 veces.

En la actualidad, existen más de 160 Centros de Educación Especial, mientras que en 2002 solo funcionaban 102 instituciones especializadas en la atención educativa de personas con discapacidad; es decir, se han incrementado en más del 56%. Aún más, la mayoría de los centros de recién creación se han ubicado en las áreas rurales, algo que no ocurría en gestiones anteriores. Los resultados son significativos, y al menos invitan a conocerlos y analizarlos para emitir criterios sobre la situación de la educación inclusiva en el país. Invitadas e invitados están…


Educador, viceministro de Educación Alternativa y Especial.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás