Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Salarios, ganancia y desarrollo



Por: Gonzalo Gosalvez S.

La relación del ingreso de los sectores laborales es uno de los principales elementos para la economía de una nación. Por lo que las políticas salariales, se convierten en un eje central en el debate económico.

En Bolivia, el salario mínimo nacional ha tenido un ascenso importante durante la gestión de Evo Morales debido a que la política salarial, es concebida como una base importante del bienestar colectivo, especialmente de la clase obrera asalariada.

Para el 2018, el incremento salarial alcanzó los 2060 Bs. lo que significa un incremento del 2.575%a desde el año 1990 a 2018. Desde el punto de vista de los trabajadores, la política salarial ha sido muy beneficiosa, sin embargo, los voceros del sector privado han criticado permanente esta política argumentando que en la empresa privada ha sido afectada negativamente en su competitividad, hecho que fue desestimado por la autoridad del Servicio Nacional de Impuestos que evidenció la continuidad en el incremento de las ganancias del sector privado.

Lo que está en juego en el conflicto sobre los salarios, es claramente el excedente obtenido en la producción por la empresa y el presente artículo, explicaremos por qué el sector privado siempre se opone al salario, analizaremos de dónde surge ese excedente y qué es en realidad lo que se está disputando desde un punto de vista de la economía del valor y cómo repercute esto en la economía nacional.

En la “ciencia económica” o lo que se conoce generalmente como economía neoclásica, cada quién en la sociedad recibe lo que se merece que en palabras elegantes le llaman retribución de los factores, supuestamente el empresario recibe sus beneficios, el dueño de la tierra recibe su renta y el trabajador recibe un salario por su esfuerzo.

La supuesta libertad que tienen todos los individuos de participar en el mercado ya sea vendiendo o comprando, en realidad está condicionada por el valor que posee. A las personas que no poseen nada no les queda más que vender su fuerza de trabajo, por lo que la supuesta libertad en el capitalismo no es más que la máscara con la que se disfraza la desigualdad y la explotación. Esto también lo sabían reconocidos economistas pero solo lo admitían de una manera ambigua, por ejemplo Keynes decía, la economía no se preocupa por satisfacer las necesidades en términos generales sino por la “demanda efectiva”, lo que significa que la demanda no son las necesidades de todos sino solamente de aquellos que podían pagar por lo que necesitan, en esta perspectiva, las necesidades de los que no pueden pagar, no interesan1 y por eso tantas personas mueran de hambre sin poder satisfacer una necesidad tan básica; con mayor cinismo, Friedman el profesor de los chicago boys, sostenía que en el mercado un voto era un dólar2, es decir, la “libertad de elegir” en el mercado es, contradictoriamente, un monopolio de aquellos que poseen muchos más votos, imagínense las grandes corporaciones.

Probablemente amparándose en estas bases teóricas o probablemente repitiendo lugares comunes elementales, los economistas bolivianos insisten en que el incremento salarial genera pérdidas para las empresas. Pero no es por antonomasia que un incremento salarial es negativo, por ejemplo, empíricamente podemos constatar que también se expresa en la mejora de las condiciones de vida y/o en una mayor formación de los trabajadores, hechos que seguramente, más bien incrementan el rendimiento del trabajador y, por lo tanto, su productividad. Pero, ¿por qué la testarudez con la que desean evitar cada año los incrementos?

Porque el salario está en relación inversa con la ganancia que recibe el empresario, no solamente desde el punto de vista contable sino, sobretodo, porque la ganancia es una parte del valor producido por el trabajador que no se le retribuye, esta es la teoría de la plusvalía3, que por cierto, no es invento de Marx ya que Adam Smith la planteó de una manera más general: como una porción del salario no retribuido al trabajador4, al igual que muchos otros economistas de la época.

Por eso, el incremento que el trabajador recibe no sale de la reducción de la producción, ese nivel está asegurado en tanto costo de producción, el incremento solamente es una parte más del plusvalor producido con su trabajo5. En síntesis, podemos concluir que un incremento salarial:

1) No reduce la producción porque es un costo cubierto y contabilizado, a lo que podría afectar es a la ganancia.

2) En algunos escenarios de crecimiento o aumento de la productividad, el incremento salarial puede ir acompañado de un incremento también en las ganancias. En los últimos años, éste ha sido el caso en Bolivia.

3) Un incremento salarial, es la distribución del excedente que reduce la concentración de la riqueza y genera mayor igualdad.

4) En la economía nacional boliviana, un incremento salarial también se expresa en un ensanchamiento del mercado interno que a la vez dinamiza a otros sectores como el comercio, transporte y otros, mientras que, en un modelo de economía neoliberal el mercado interno es desestimado.

Ahora el debate sobre el incremento salarial se realiza en el marco de un mayor conocimiento de la economía por parte de las clases subalternas que lo enfocan desde una perspectiva, efectivamente, científica y no prejuiciosa, pues se está jugando el bienestar de una parte importante de la población y la situación de la economía nacional. Como horizonte, su demanda sectorial específica perfila también el destino de la riqueza la nación para que se oriente en una perspectiva productiva y eficiente, contrariamente a la descalificación permanente que reciben de los economistas que cumplen de sacerdotes del capital.

Notas:

1 Keynes, John Maynard. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.

2 Friedman, Milton y Rose. Libre para elegir. Barcelona: Ediciones Orbis, s/f.

3 Marx, Karl. El Capital, Tomos I, II y III, Vol. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. México: Siglo XXI editores, 1984.

4 Smith, Adam. La riqueza de las naciones. España: Alianza editorial, 2011.


5 Marx realiza este análisis, principalmente, en el Tomo I de El Capital, capítulo VII La cuota de plusvalía, punto 3. La última hora de Senior y en el esquema de acumulación y reproducción ampliada del capital en el Tomo II.

Cuadro: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás