Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Desafíos para el sindicalismo en el siglo XXI



Por: José Gabriel Espinoza Y.

En 1999, un poco más de 817.000 trabajadores estaban afiliados a alguna asociación, gremio o sindicato, lo que representaba el 22,5% de los trabajadores ocupados en ese momento. Para 2006, esta cifra había subido a un poco más de un millón de trabajadores, pero equivalía solo al 22,1% de la población ocupada.

En 2011, ese porcentaje cae a 20,4%, y en 2017 llega solo a 16,2%, lo que representa algo más de 696.000 trabajadores de los más de 5,4 millones de trabajadores ocupados (datos de las Encuestas de Hogares del Instituto Nacional de Estadística, INE).

Aquí hay que aclarar que no podemos identificar cuáles asociaciones, gremios, e incluso sindicatos, están afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB) y cuáles no; sin embargo, podemos asegurar que al menos 8 de cada 10 trabajadores en Bolivia no están afiliados a ningún ente gremial y por lo tanto tampoco son representados por la COB, lo que de por sí implica un serio problema para la principal organización sindical del país.

A esto hay que agregarle algunos datos más: los principales sectores donde se encuentra la población agremiada, durante todos los años mencionados, son educación, salud y minería, mientras que los sectores donde más ha crecido el empleo han sido la construcción, comercio y transporte, por lo que es claro que aquellos sectores que más empleo generan no son los que más agremiados aportan (lo que es coherente con la caída en la participación de la población ocupada con alguna filiación sindical o gremial).

Y aquí quizás el dato más preocupante: la edad promedio de un afiliado a algún gremio, asociación o sindicato, en 1999, era de 38 años, mientras que en 2017 esta cifra sube a 42 años; en otras palabras, los jóvenes no se están sindicalizando.

Es claro que los problemas de informalidad y el auge de los servicios frente a la industria, como sectores generadores de empleo, no son nuevos, sin embargo, y más allá de las continuas quejas de la COB por mejorar la lucha contra el contrabando y la informalidad, es claro que el discurso de esta institución está asentado en una visión industrial posguerra. Bajo esta perspectiva del mundo, consignas como la estabilidad laboral se podían aplicar de manera más o menos textual, pues la industrialización, ya sea a partir de la sustitución de importaciones o de la transformación de nuestras materias primas, primero a través de industria liviana hasta avanzar a la gran industria, era la meta casi indiscutible de todo proceso de desarrollo.

Sin embargo, este proceso nunca se ha dado en Bolivia; de hecho, el mismo concepto de industrialización ha cambiado. Hoy, las fronteras entre los servicios y la industria son cada vez más borrosas, y está claro que el mundo demanda cada vez más servicios que bienes manufacturados, al punto tal que hoy día las empresas más grandes del mundo venden servicios y no automóviles, maquinaria o cualquier otro tipo de bien, como hace 15 años. Por lo tanto, es claro que una buena parte del discurso de la COB ha quedado desactualizado, por no decir que en realidad siempre fue difícil de aplicar a la economía nacional.

Pero a estos problemas “clásicos” de la representación sindical hay que agregarle las nuevas dificultades: jóvenes que no creen en las viejas formas de organización y/o trabajo, la globalización de la producción, las brechas de género y las nuevas formas de organización empresarial, lo que nos lleva a nuevas formas de contratación y subcontratación, precariedad y temporalidad del empleo.

Estos problemas se han acentuado con la externalización del empleo a partir de la emergencia de aplicaciones móviles o plataformas digitales que permiten llegar incluso a la individualización de la oferta laboral (puedes trabajar donde, cuanto y cuando quieras, siempre y cuando cumplas los estándares o metas propuestas). Ojo, esta forma de empleo, contrariamente a lo comprendido por la actual dirigencia sindical, en la mayoría de los casos no es algo impuesto, sino que funciona con el consentimiento de los nuevos trabajadores, que buscan un equilibrio entre su vida laboral y el uso de su tiempo (de ahí que a los jóvenes el sindicato les parezca algo tan anacrónico).

En un momento en el que la creatividad es la palabra clave del mercado laboral, es claro que los sindicatos deben ser más creativos, tanto para lograr incluir a aquellos jóvenes (y no tan jóvenes) trabajadores que llevan adelante sus labores desde la individualidad, como para dar respuesta a una serie de nuevas preocupaciones de la sociedad, y que van más allá de la mera falta de ingreso u ocupación, como la urgencia de un empleo digno con remuneraciones justas, reconocimiento de las habilidades y potencialidades del trabajador e incluso la sostenibilidad del medio ambiente.

Economista


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás