Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Evangélicos y el campo político



Por: Lourdes Montero

Algunas personas nos alarmamos cuando tenemos conocimiento de los diversos encuentros de las iglesias y el poder político. Este temor está fundado en los riesgos que siempre implica este vínculo para las luchas por los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales. Sin embargo, el campo en disputa parece ser mucho más amplio que un simple interés inmediatista por votos: las iglesias están influyendo de forma sólida hacia una transformación cultural conservadora. La reciente discusión de la Ley de Libertad Religiosa ha vuelto a poner en duda los avances de nuestra declaración constitucional de Estado laico; y el surgimiento del nuevo binomio presidencial por UCS nos alerta sobre el entramado religioso en el campo político.

Durante los 60 y 70, las fuerzas progresistas de América Latina tenían en las élites religiosas potentes enemigos, y no son pocos los ejemplos históricos del vínculo de las iglesias con las dictaduras militares. Pero esos tiempos han cambiado, y cada vez es más urgente comprender la novedosa relación que existe entre las diversas religiones y los imaginarios políticos de nuestra sociedad. Por eso celebro la reciente publicación El nuevo evangelismo político en la revista Nueva Sociedad (No 280) que se pregunta, entre otras cuestiones, ¿cómo está transformando la política el nuevo evangelismo?

Una rápida mirada al contenido de la revista nos demuestra que esta preocupación que expresamos en Bolivia tiene un denso arraigo en toda la región: Brasil y Costa Rica son los casos más mediáticos, pero hablemos también de Chile, Argentina, México, Cuba y, como ejemplo sorprendente, las megaiglesias de Nigeria que ya construyen sus propias ciudades. De las variadas ideas que explora la revista quiero detenerme en lo que Pablo Semán denomina los “eficaces entronques teológicos con creencias y sensibilidades populares” como una estrategia que nos permite comprender (en algo) el crecimiento amplio de estas identidades modernas.

La pregunta es, ¿qué hace tan atractiva la religión protestante (en todas sus manifestaciones) en la actualidad? Mi hipótesis es que su incremento se debe en parte a dos rasgos centrales que tenemos que explorar mucho mejor. El primero refiere a la “teología de la prosperidad” y el segundo, a la “universalidad del sacerdocio”.

La teología de la prosperidad sostiene que si Dios puede curar y sanar el alma, no hay razón para pensar que no pueda otorgar prosperidad. La bendición se ofrece ahora, no es una promesa del más allá, y su contraparte es el diezmo. Así, la prosperidad de tu negocio o trabajo se corresponde a tu fidelidad a Dios y en el sacrificio que haces al otorgar recursos a tu iglesia. Esta mezcla entre lo espiritual y lo económico de manera tan abierta (contrapuesta a la ética de la pobreza de la religión católica) se relaciona con las ambiciones concretas de bonanza del sector popular.

La segunda característica refiere a la universalidad del sacerdocio, que democratiza el surgimiento de líderes religiosos. Esto permite que prácticamente cada creyente puede convertirse en pastor y cada nueva iglesia recrea la religiosidad adaptándola a la sensibilidad del territorio con el que conviven; produciendo así prédicas, organizaciones y productos culturales adaptados a los más diversos nichos sociales. Por ello, en cada barrio puede haber una interpretación particular (y adaptada) de la religiosidad y cada hermano puede ser tu pastor.

El caso de la expansión evangélica es revelador que cada vez son más precarios los muros de interposición entre el mundo de la religión y la política. Este constante “retorno” del mundo conservador portado por la tradición religiosa debe ser una preocupación política central. La modernidad en Bolivia, lejos de significar el fin de las creencias espirituales, nos desafía a comprender mejor cómo estas se articulan a nuevos imaginarios, intercambios simbólicos y trasformaciones económicas.


Es cientista social


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás