Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Huawei: el impredecible desenlace de la guerra entre EE.UU. y China



Por: Luis Gonzalo Segura

La guerra sin cuartel ya es una realidad. Estados Unidos ha enviado a China una declaración oficial de guerra —boicot a Huawei— con su correspondiente ultimátum: tres meses. Después del aumento de las escaramuzas en los últimos meses entre norteamericanos y chinos (incluyendo presiones norteamericanas para que europeos y aliados no contrataran la tecnología 5G con Huawei o la detención de su vicepresidente, Meng Wanzhou, en diciembre pasado), Donald Trump decidió declarar el viernes pasado el estado de "emergencia nacional" argumentando la necesidad de proteger las redes informáticas de Estados Unidos de los adversarios extranjeros. De China, claro, y más concretamente de Huawei. Poco después retrasó el plazo de aplicación: tres meses. Algo normal en Donald, primero actúa y luego piensa.

Tras declararse la "emergencia nacional", con la que se prohibía que empresas que contraten con proveedores extranjeros participar de las redes de telecomunicaciones estadounidenses, las divisiones norteamericanas amenazaron con un ataque por 'software' y 'hardware'. Ello supuso que Google amenazara con dejar sin actualizaciones de software (Android) a Huawei, lo que convertiría a sus teléfonos vendidos en obsoletos casi al instante y sus próximos terminales en cacharros de escaso valor. También que múltiples compañías norteamericanas (Intel, Qualcomm, Broadcom, Micron Technology o Western Ditigal) hicieran lo propio con respecto al hardware (microchips y memorias). Finalmente, el inminente ataque quedó en un ultimátum: tres meses.

Las consecuencias de la guerra para Huawei

De producirse definitivamente la guerra —el veto entrará en vigor el próximo 19 de agosto si nada lo remedia— sería imposible a día de hoy determinar el resultado de la batalla y los daños colaterales, los cuales serían sufridos en casi todo el planeta.

Por un lado, Google dejaría de suministrar software y componentes a Huawei, lo que implicaría que los terminales y las tabletas chinas dejaran de actualizarse con las correspondientes versiones de Android y no pudieran usar aplicaciones tan exitosas y populares como Gmail, Youtube o Google Maps, entre otras (sin embargo, Google Play y Google Play Protect seguirán operativas).

Múltiples analistas afirman que un golpe de esta naturaleza tendría importantes consecuencias en Huawei dado que tendría que crear su propio sistema operativo y sus propias aplicaciones y que ello sucediera de forma rápida y exitosa. Algo que no se antoja sencillo cuando a nivel mundial Android representa el 85% y el resto está copado por iOS de Apple. El sector de los sistemas operativos es muy restringido. En cuanto a la venta de las aplicaciones la situación es similar, pues el 70% de las descargas se realizan en Google Play Store y el 22,6% en Apple Store. Casi el 93%.

Ren Zhengfei, el fundador de Huawei, considera, sin embargo, que el impacto del ataque en la empresa, en caso de producirse, sería asumible. Basa su consideraciones en que Huawei obtiene el hardware de empresas norteamericanas y chinas al 50% —al menos, antes del inicio de la contienda arancelaria— y también en la ventaja tecnológica de su compañía respecto a la tecnología 5G. Según él, este adelanto se estimaría en unos dos o tres años. De sus palabras se deduce que el suministro de hardware lo tendrían solucionado aumentando la producción de las empresas chinas y el daño en el software espera ser compensado con el adelanto tecnológico en 5G.

La respuesta china

Por otra parte, la respuesta de China a la amenaza norteamericana puede consistir en restringir las exportaciones de 'tierras raras', imprescindibles para la fabricación de productos de alta tecnología como automóviles eléctricos. No hay que olvidar que la subida de aranceles norteamericanos a China hace dos semanas fue respondida por el gigante asiático con una subida del 10 al 25% sobre productos norteamericanos (entre los que no estaban las tierras raras). Una medida muy lógica si tenemos en cuenta que China produce el 90% de tierras raras en todo el mundo.

Pero los asiáticos cuentan con más munición, pues nadie puede descartar que realicen una ofensiva sobre Apple en su territorio. La compañía de la manzana mordida, antaño arcoíris, podría quedar seriamente dañada de continuar el conflicto, pues entre las más de 200 empresas de 43 países diferentes que proveen a Apple una cantidad más que considerable son chinas (y taiwanesas). Por ejemplo, las baterías del iPhone son proporcionadas por Sunwoda Electronic, ubicada en Shenzhen, y los chips de la serie 'A', aunque son fabricados por Apple, son producidos por TSMC en fabricas chinas y taiwanesas.

Tampoco sería descartable que se impidiera la venta de dispositivos de Apple en China, lo que afectaría muy seriamente a la empresa norteamericana, la cual facturó en 2018 más del 15% en el país asiático. Medida que no podría tener respuesta por parte de los Estados Unidos pues Huawei no está presente en el mercado norteamericano.

El ataque chino, además, podría también tener una ramificación en Taiwán, porque muchas de las empresas que sirven a Apple están ubicadas en esta pequeña isla y tienen sus fábricas en China.

Los daños colaterales ya son una realidad

Huawei incrementó sus ventas un 34,8% en 2018 y consiguió vender 202,9 millones de terminales móviles en todo el mundo. Se trata de la tercera compañía en venta de smartphones a nivel mundial, detrás de Apple —a la que sigue muy de cerca— y de Samsung. No se trata, por tanto, de una compañía cualquiera y teniendo el mundo un nivel tan elevado de globalización resulta casi imposible que empresas del resto del planeta, norteamericanas y de cualquier otro país, no resulten afectadas por un ataque bélico a nivel comercial de la magnitud del que pretenden los norteamericanos.

Ni China es un país que se pueda boicotear ni la globalización del mundo actual permite boicotear a las empresas de una potencia mundial sin que ello suponga un golpe salvaje a toda la economía mundial. Incluidas las propias empresas norteamericanas. Una prueba de ello la hemos podido encontrar en los mercados bursátiles o en las quejas o justificaciones de Tim Cook al respecto de las ventas de Apple debido a la guerra comercial.

Lo que no es de extrañar si tenemos en cuenta que la empresa norteamericana, líder en la venta de smartphones solo por detrás de Samsung, había perdido un 3,5% de su valor en bolsa en solo esta semana y acumula un 15% desde que Donald Trump aumentó la intensidad de la guerra comercial con China hace dos semanas. Y los daños colaterales no quedan solo restringidos a Apple, pues Skyworks acumula un 21,5% en las últimas semanas, una situación catastrófica que se repite en la mayoría de empresas tecnológicas, especialmente en el sector de los semiconductores: Xilinx pierde un 17%; Nvidia, un 15%; Intel, un 13% (y hasta un 26%); VanEck Vectores Semiconductor, un 15%; Qualcomm, un 6% solo el lunes 20 de mayo…

El impredecible desenlace de la guerra

Una vez que las razones del conflicto son más que obvias —la ventaja tecnológica china en 5G y el liderazgo económico del gigante asiático—, queda por resolver cuál será el desenlace del conflicto, cuál puede ser el ganador y cuáles pueden ser los países beneficiados (si es que los hay). No es nada sencillo de predecir.

En ocasiones, conflictos de esta magnitud terminan por no tener un vencedor claro, eso que se conocen como guerras pírricas, e incluso por favorecer a un tercero. Pensemos, por ejemplo, en la I Guerra Mundial y cómo este conflicto marcó el principio del fin de la superioridad europea y el comienzo del liderazgo norteamericano. A nadie extrañe, por tanto, que este conflicto pueda favorecer a terceros países, especialmente asiáticos (India, Pakistán, Indonesia…), pero también latinoamericanos si aprovechan la oportunidad.

Queda en evidencia que ambos contendientes, chinos y norteamericanos, necesitan el uno del otro, lo que no permite descartar, por las altas presiones que ejerzan las empresas, que la situación se reconduzca. Al menos, ello es lo que están suplicando las grandes empresas, con Apple a la cabeza, aunque sus mensajes oficiales puedan diferir.

China, más allá del conflicto, debe aprender la lección —necesita un sistema operativo—, pues en este conflicto mantiene una clara superioridad en 'hardware' y una clara debilidad en 'software'. Y Estados Unidos debe aprender la suya: ya no son los amos del mundo y los tiempos de salvajes boicots económicos ya no son posibles entre superpotencias.

Exteniente del Ejército de Tierra de España.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás