Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La nacionalización de los hidrocarburos transformó la economía del país


Por: Rubén Medinaceli Ortiz

Con frecuencia se escucha o se lee que el gran crecimiento de la renta petrolera en los últimos 13 años se debe principalmente a la subida de los precios internacionales de los hidrocarburos; con ello se busca de alguna manera demeritar la nacionalización de estos recursos decretada el 1 de mayo de 2006 por el presidente Morales.

Gonzalo Sánchez de Lozada, en su primer gobierno (1993-1997), promulgó la Ley 1689 de Hidrocarburos (30/04/1996). Esta ley clasificaba los hidrocarburos en “existentes” y “nuevos” y establecía por la explotación de hidrocarburos “nuevos” el pago de una regalía departamental (11%), una regalía nacional (1%), y una participación (6%) en favor de YPFB; vale decir, el 18% del valor de la producción de hidrocarburos en boca de pozo favorecía al Estado y el resto (82%) a las compañías petroleras, generalmente extranjeras.

Carlos Villegas, en su libro Privatización de la industria petrolera en Bolivia-Trayectoria y efectos tributarios (2004), afirma que las reservas “existentes” representaban solo el 3% del total de las reservas, mientras que las reservas “nuevas” constituían el restante 97%; en otras palabras, prácticamente todas las petroleras explotaban hidrocarburos “nuevos” y aportaban al Estado solo el 18%.

Esta ley estuvo vigente hasta la promulgación de una nueva ley de hidrocarburos, la Ley 3058 promulgada el 17 de mayo de 2005. Esta última, con la creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) (32%), subía la participación del Estado en el valor de la producción de hidrocarburos al 50%.

Sin embargo, fue el actual presidente del Estado Plurinacional de Bolivia quien, mediante Decreto Supremo 28701 del 1 de mayo de 2006, nacionalizó los hidrocarburos, lo que dispuso que el valor de la producción se distribuya de la siguiente manera: 82% para el Estado (18% de regalías y participaciones, 32% de IDH y 32% a través de una participación adicional para YPFB), y 18% para las compañías petroleras. 

En 2005 (último año del gobierno de Carlos Mesa), la producción de gas natural alcanzó a 442.694,39 millones de pies cúbicos (INE); el precio ponderado promedio del gas natural fue igual a $us 2,73 por mil pies cúbicos (INE), por lo que el valor de la producción llegó a $us 1.209 millones; la distribución efectuada, de acuerdo con la Ley 1689 de Hidrocarburos de Sánchez de Lozada, fue aproximadamente la siguiente: $us 217,62 millones (18%) para el Estado y $us 991,38 millones (82%) para las compañías petroleras.

Si el presidente de entonces, Carlos Mesa, hubiera escuchado el clamor popular y nacionalizado los hidrocarburos en los términos que lo hizo el presidente Evo Morales, la distribución habría sido $us 991,38 millones para el Estado y $us 217,62 millones para las petroleras; vale decir, la participación del Estado habría pasado de $us 217,62 millones a $us 991,38 millones, un incremento de $us 773,76 millones que con seguridad le habría evitado a Carlos Mesa extender la mano para pedir limosna a los organismos financieros internacionales y con el que habría podido pagar sueldos y aguinaldos. En 2012, el precio ponderado promedio del gas natural boliviano alcanzó su valor máximo: $us 9,94 por mil pies cúbicos (INE). Ese año, la producción de gas natural fue de 652.443,34 millones de pies cúbicos (INE); por tanto, el valor de la producción de gas natural llegó a $us 6.485,00 millones. Si el precio del gas natural no hubiera subido y se hubiera mantenido en el nivel de 2005 ($us 2,73 por mil pies cúbicos), el valor de la producción de gas natural habría sido solo de $us 1.781,00 millones.

El siguiente cuadro muestra la distribución del valor de la producción de 2012 efectuada de acuerdo con el DS 28701 de nacionalización; pero además muestra la que se hubiera tenido con la Ley 1689 de Hidrocarburos de Sánchez de Lozada:

El cuadro a continuación refleja distribuciones del valor de la producción de gas natural de 2012, asumiendo que el precio no se hubiera incrementado desde 2005: 

Una comparación de estos dos cuadros muestra que, si bien el incremento del precio del gas natural fue importante para el crecimiento de la renta petrolera, la decisión de nacionalizar los hidrocarburos fue mucho más importante. No otra cosa significa que la participación del Estado con la nacionalización pero sin incremento del precio ($us 1.460,42 millones) sea mayor a la participación del Estado sin nacionalización pero con el incremento del precio ($us 1.167,30 millones).


Senador del Movimiento Al Socialismo

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
En Bolivia:

Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás