Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Empleo y estudio, las prioridades de los jóvenes



Por: Fernando del Carpio Z.

Concluir sus estudios y conseguir un empleo son dos de las prioridades que tienen los jóvenes entre 16 y 28 años. Tres expertos señalan que el peso electoral de este segmento de la población debe ser tomado muy en cuenta por las organizaciones políticas de cara a las elecciones generales del domingo 20 de octubre.

El expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Wilfredo Ovando reconoce que es un segmento que “no está tan comprometido políticamente en su mayoría ni con el oficialismo ni la oposición”, pero no se debe descuidar su influencia al momento de hacer campaña y solicitar el voto ciudadano.

El periodista especializado en marketing político Mario Cañipa refiere que a los jóvenes en general no les gusta mucho la política, “no creen en los políticos, sus liderazgos vienen por otro tipo de motivaciones no necesariamente ideológicas, sino por causas; hacen suyas las causas según su naturaleza, por ejemplo, de defensa de los niños, de los pobres, de los animales”.

Claudio Rossell, licenciado en Comunicación Social y docente de la Universidad Católica Boliviana (UCB), admite que no se animaría a decir si están más o menos politizados. “Convivo con jóvenes universitarios, pero es difícil generalizar, es posible que hayan encontrado espacios mucho más nítidos donde ejercer una opinión y una posición política, en la medida en que después de febrero de 2016 el país ha vuelto a polarizarse de manera muy evidente”.

En esa línea, Rossell destaca el esfuerzo que ha hecho el Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) los últimos años para ofrecer a los jóvenes espacios donde hacer política. “Estoy pensando en la Generación Evo, Columna Sur, que son dos organizaciones que existen; me imagino que hay otros grupos en las otras ciudades, esto favorece mucho para que los jóvenes no solo tengan opinión, sino tengan partido y se movilicen”.

Generar oportunidades

Cañipa, que dirige la elaboración de encuestas, explicó que según el cruce de datos que realiza, las expectativas de los jóvenes, de 18 a 35 años, “son la generación de oportunidades, de empleo, de generar ingresos propios, de terminar estudios, es lo que predomina”.

Mientras que los problemas que enfrentan son la falta de trabajo y la delincuencia en casos como en El Alto y algunos sectores de Santa Cruz, “en general su expectativa en torno a su relación con el Estado es la generación de oportunidades”.

En cuanto a preferencias electorales, Cañipa señala que no tienen ninguna otra referencia en el ejercicio del poder que Evo Morales.
“La mayoría ha crecido con él en el Gobierno (2006) y su visión es de satisfacción con el Presidente; si se les pregunta si es un buen o mal Presidente, los jóvenes dicen que es un buen Presidente que ha generado mejores condiciones para el país, para que puedan vivir mejor que sus padres por ejemplo, pero en temas de demanda esperan que se concrete la generación de oportunidades y empleo”, comentó.

El experto en marketing advierte que los jóvenes, “más allá de lo que podamos creer los que estamos inmersos en el quehacer político y tenemos una idea de que ellos no están politizados, son gente que cree profundamente en la democracia, son hijos de la democracia y sus convicciones son altamente democráticas”, valoró.

Otros tiempos

Ovando, expresidente del TSE, reconoce que los tiempos políticos van cambiando, no es como en el pasado cuando la afición política era más notoria por los golpes de Estado, por los problemas sociales.

“Ahora hay más estabilidad política, económica y social, y la juventud vive su mundo con otros temas, no hay ideologización. Una opción es el mayor compromiso, se dejan llevar por los mensajes de las redes sociales, la inclinación que tienen está dada por esa influencia, cuando lo que debería ser es de acuerdo con los planes de gobierno de los partidos políticos”, aseveró.

La exautoridad considera que hay descuido en general, no hay difusión de planes, no se conocen, pero ahora que habrá financiamiento para propaganda electoral se puede llegar por esa vía a los jóvenes, “aunque ven muy poca televisión y radio, más están con las redes sociales, habrá que acudir a ellas para informar”.

Asimismo, dice que es importante que todos construyamos la democracia, estamos viviendo un proceso eleccionario en el que todos debemos aportar y “evitar que no cunda la información falsa que se difunde por las redes sociales, que la población tenga cuidado cuando reciba una información, y no prevalezca la mentira ni el engaño, que no se empañe ni conflictúe este proceso electoral”.

Inscribirse para participar

Para Rossell, en general la población boliviana siempre ha sido proclive a participar en eventos eleccionarios, y en esa dirección refiere que un indicador es que los jóvenes se inscriben de forma masiva en el registro electoral biométrico.

“El primer indicador es que se inscriben masivamente; si no quisieran participar en las elecciones, no lo harían”.

En cuanto a las demandas de la juventud, el docente universitario afirma que “quisiera creer que en primer lugar quieren una democracia en la que se sientan seguros, libres”.

Rossell señala que tanto los candidatos como las organizaciones políticas “deben darse cuenta de que hay un fenómeno poblacional muy importante en Bolivia: el crecimiento notable de la juventud. El MAS-IPSP hace esfuerzos de mostrar que tiene jóvenes en sus filas en el Gobierno (la ministra Mariana Prado), en el Senado (Adriana Salvatierra) y en otros importantes cargos públicos”.

Expertos: Se informan a través de las redes sociales

La influencia de las redes sociales en los jóvenes es incuestionable. Mario Cañipa, experto en marketing, dijo que son altamente importantes y varios estudios demostraron que la gente de todas las edades, especialmente los jóvenes, se informan a través de las redes sociales.

Considera que los mayores de 50 años buscan el periódico o algún medio tradicional, mientras que los jóvenes se informan por las redes sociales, que contribuyen mucho a su visión sobre las cosas.

“Creo que los jóvenes tienen sus propios códigos no solo en el tema de comunicación, sino en términos de comportamiento, de consumo de determinadas cosas; participan y su interacción en redes hace que se nutran de muchas opiniones y corrientes, que al final les ayudarán a tomar decisiones políticas propias”, opina.

Sobre la proliferación de fake news (noticias falsas) en las redes, Cañipa manifiesta que si bien los jóvenes se informan por las redes, siempre buscan la confirmación de esa información primaria en medios tradicionales o en otras fuentes para comprobar si es confiable. “Discriminan con mucha claridad lo bueno y lo malo”.

En tanto que el licenciado en Comunicación Social Claudio Rossell tiene la percepción de que la sociedad boliviana en general se comunica y consume mucha información de las redes sociales.

Mientras que para el expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Wilfredo Ovando “las redes sociales tienen mayor impacto, influyen independientemente de que den información correcta o no. Tienen una influencia casi total en los jóvenes”.

Constitución modificó la edad para elegir y ser elegido

En los últimos 20 años se dieron varios cambios en la legislación boliviana que permiten una mayor participación política de la juventud.
Uno de los principales cambios tiene que ver con la edad mínima, tanto para elegir como para ser elegido, refiere Jorge Hevia Cuevas, licenciado en Ciencias Políticas, en el artículo “Juventud y participación política: una realidad evidente”, publicado en Andamios, revista del Órgano Electoral Plurinacional (número 6, abril de 2018).

Por un lado, en la Constitución Política del Estado (CPE) de 1967 se establecía que para votar se debía tener 21 años o 18 años siendo casado (artículo 22). Después de la reforma a dicha Carta Magna, en 1994, por Ley 1585, se permitió la votación a partir de los 18 años cumplidos para todos (artículo 220). Esta medida aún se mantiene en la nueva Carta Fundamental, aprobada en 2009 (artículo 26).

“Además, en la actual Constitución se redujo la edad mínima para ser elegido como autoridad. Por ejemplo, para postularse a la Presidencia y la Vicepresidencia se debe tener un mínimo de 30 años (artículo 167). Mientras que en la Constitución de 1967 se establecía que la edad mínima para ser elegido Presidente o Vicepresidente debía ser de 35 años (artículo 88). Del mismo modo, en la actualidad los diputados y senadores pueden postularse con un mínimo de edad de 18 años (artículo 149). Antes, en cambio, debían tener como mínimo 25 años (artículo 61) y los senadores 35 años (artículo 64)”.

El cientista político refiere que la Ley de Juventudes 342 de 2013 considera que las personas jóvenes tienen entre 16 y 28 años.

De acuerdo con la Encuesta de Hogares (EH) 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 58,4% de los habitantes en el país pertenece al rango de edad de 15 a 59 años, el 29,8% tiene entre 0 y 14 años y el 11,8% aglutina a la población de 60 años o más.

Tarija concentra el porcentaje más alto de personas cuyas edades oscilan entre los 15 y 59 años.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás