Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Continuarán las "tensiones en política comercial, económica y tecnológica" entre China y EE. UU.


Las concesiones de Trump a Xi en la cumbre del G20 aliviaron la disputa comercial a corto plazo. Sin embargo, la confrontación persistirá, según el presidente del Instituto de Economía Mundial, Gabriel Felbermayr.

¿Qué tan estable cree que será la "tregua" acordada entre Trump y Xi en la cumbre del G20?
Felbermayr: No muy estable, por dos razones. En primer lugar, los acuerdos alcanzados hasta ahora son poco claros. Trump dice que se exportarán más productos agrícolas de Estados Unidos a China, pero todo eso está muy poco especificado. Se sabe que lo importante es entender la letra pequeña. En segundo lugar, la rivalidad geoestratégica entre China y Estados Unidos no ha desaparecido. Incluso si hubiera ya un acuerdo, la inestabilidad seguiría siendo grande debido a la lucha por el predominio tecnológico, político y económico. Sin embargo, la tregua es inicialmente positiva, calma los mercados y los nervios.

¿Seguirá habiendo una rivalidad permanente?
Hay que asumir que sí, porque sobre todo China aprenderá la lección tras este enfrentamiento. China ha aprendido lo vulnerable que es si Estados Unidos restringe la exportación de ciertas tecnologías, y esto hará que China se esfuerce más en volverse tecnológicamente independiente. Así que va a invertir mucho en microelectrónica para evitar depender de Estados Unidos. En consecuencia, vamos a ser testigos de una carrera tecnológica en la que los estadounidenses deben tratar de estar a la altura, y eso va a acarrear, una y otra vez, tensiones en política comercial, económica y tecnológica con China.

¿Cómo afecta esta incertidumbre ahora?
El temor de que puedan establecerse aranceles, puede conllevar a una desaceleración en la actividad económica. Ya podemos ver que el comercio chino-estadounidense sufre incluso aunque no haya aranceles aduaneros. Estados Unidos ha sabido explotar este asunto en propio beneficio. Las empresas solo pueden hacer una cosa contra esa inseguridad: cambiar la producción a EE. UU. Desde el punto de vista de EE. UU., la reducción de tensiones no supone un gran sacrificio y, estratégicamente hablando, no le cuesta nada retroceder ahora.

¿Qué pasa con China? ¿Ha agotado sus contramedidas?
China, en realidad, sigue teniendo muchas oportunidades para defenderse contra las acciones de Trump, aún no ha llegado a los extremos. Puede surtir efecto si adopta simplemente otras medidas. Esto se puede apreciar, por ejemplo, en la reducción de los rendimientos de los bonos del gobierno estadounidense. China sigue siendo uno de los principales propietarios de los bonos de deuda estadounidenses y si la amenaza está en el aire, China podría venderlos a gran escala. Además, China podría fastidiar a las empresas estadounidenses con regulaciones gubernamentales, como lo hace EE. UU. con Huawei.

¿Qué postura debería adoptar la UE en esta disputa entre China y Estados Unidos?
En primer lugar, Europa tiene que tomar conciencia de su propio poder. Somos demasiado miedosos. Europa es un gran mercado, con más de 500 millones de consumidores, tenemos una gran cantidad de "poder blando", tenemos una gran red de acuerdos de libre comercio, acabamos de llegar a un acuerdo con Mercosur. Tenemos más opciones y también tenemos que aprovecharlas con más intensidad  y prepararnos internamente para que no nos aplasten en el juego.

A largo plazo, debemos trabajar para lograr buenas relaciones tanto con EE. UU. como con China. Sería un error decir que tenemos que ponernos de un lado u otro. Esto se puede hacer en algunas áreas, por ejemplo, demandando a China más apertura, porque, en verdad, Europa está más cerca de la postura estadounidense. Pero cuando se trata de proteger la OMC, Europa está más con China. Por eso creo que en Europa somos lo suficientemente fuertes como para adoptar una postura intermedia. El mundo lo necesita. Hay muchos países en una situación similar a Europa que permanecen pasivos y necesitan a una Europa líder en organización y estructuración.

La entrevista la realizó Cui Mu.
Gabriel Felbermayr es desde marzo de 2019 el presidente del Instituto de Economía Mundial (IWF) en Kiel.

Comentarios

  1. Hola queridos hermanos y hermanas del mundo, son bienvenidos a TRADE FUNDING FIRM Loan Company, donde todos sus desafíos financieros podrán resolver y resolver ¿Está buscando un préstamo comercial o personal en todo el mundo? aplicar a una tasa de interés del 3%, los servicios prestados incluyen,

    * Refinanciar
    * Mejoras para el hogar
    * Préstamo de inversión
    * Préstamos para automóviles
    * Consolidación de la deuda
    * Préstamos comerciales
    * Préstamos personales
    * Préstamo internacional

    Correo electrónico de la sede: trade.funding_firm@usa.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás