Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2019

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Argentina pide más tiempo para pagar su deuda con acreedores privados y con el FMI.

El gobierno argentino anunció este miércoles, después de una nueva corrida cambiaria, un reescalonamiento de los pagos de deuda a los tenedores privados además de haber propuesto al FMI un "reperfilamiento" de los vencimientos por venir del crédito stand-by de 57 mil millones de dólares contractado con el organismo en 2018. Para la oposición peronista, victoriosa en las primarias del 11 de agosto, se trata de una declaración "soft" de cesación de pagos. La situación podría debilitar aún más a Mauricio Macri y augurar presidenciales anticipadas. Juan Buchet Radio Francia Internacional Argentina pide más tiempo para pagar la deuda que ha contraído con acreedores privados y con el FMI. Según el ministro de Hacienda Hernán Lacunza, no hay un problema de solvencia pero sí de liquidez a corto plazo. Estos anuncios responden sobre todo a dos días de ataques contra el peso, que perdió nuevamente su valor contra el dólar el martes y miércoles, por lo que el

Incendios: especulación política para el desgaste

Por: Camilo Katari Cuando todos los bolivianos fuimos testigos de que para hacer frente a los incendios que golpean al oriente del país, el presidente Evo Morales activó un Gabinete de Emergencia Ambiental, con sede en Roboré, para agilizar las tareas de mitigación con nuevas brigadas, pero sobre todo con la llegada del avión cisterna SuperTanker, escuchar que lo que hace el Jefe de Estado con acciones para apagar incendios es puro protagonismo, es una falsedad que muchos deberían criticar. Cuando vienen los problemas más álgidos, sobre todo que comprometen al Gobierno, tenemos que ser cuidadosos en el análisis y tenemos que mostrar que lo que se diga compromete demasiado. Lo que se dice respecto a los incendios, de que es generado por los chaqueos y además se los endilga al Gobierno, es especular demasiado y entra en el juego de la manipulación política mediática. Frente a la crítica de opositores por el trabajo de emergencia medioambiental, es el propio Preside

Bolivia: un escenario electoral muy despejado

Por: Alfredo Serrano Mancilla A casi dos meses de la elección presidencial, el escenario en Bolivia está cada vez más despejado. Al analizar el contexto de un proceso electoral, si bien es importante atender a cuestiones coyunturales, lo fundamental es identificar las tendencias en las preferencias de los electores, así como el mapa de sensaciones vigente en la opinión pública. La clave de un estudio riguroso reside en la coherencia entre la cifra de intención de voto y otras variables que dan una panorámica sociológica y política más amplia. Segúnla última encuesta del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica(Celag), realizada a nivel nacional con una muestra representativa de 2.000 entrevistas presenciales en el ámbito rural y urbano, en Bolivia predomina un clima de sensaciones positivas respecto de la situación nacional. Casi un tercio de los bolivianos sienten esperanza, la principal sensación en orden de importancia; seguida de confianza (14%).