Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Amplio respaldo de los jóvenes a Evo Morales


Por: Eduardo Paz Rada

El dato más importante que se divulgó en los últimos días ha sido el importante respaldo que tiene el binomio Evo Morales-Álvaro Garcia en los jóvenes de entre 18 y 35 años, quienes, de acuerdo a la encuesta de dos medios de comunicación impresa y televisiva, votarán por los candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS) en un porcentaje de 39%, lo que significaría que casi 1.200.000 votantes de las generaciones nacidas entre 1984 y 2001 respaldan el proceso de transformaciones estructurales producidas en Bolivia en los últimos 13 años y que han abierto un horizonte de optimismo a la población joven.

El padrón electoral está constituido por 6.6 millones de bolivianos y bolivianas que participarán en las elecciones del 20 de octubre próximo con la presencia de nueve fórmulas inscritas oficialmente ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que, según las encuestas señaladas, se establece que la diferencia entre el primero (Evo Morales) y el segundo (Carlos Mesa) es de 11%. Si se toma en cuenta las distintas encuestas con diversas empresas, en la secuencia de meses desde enero hasta junio, la tendencia sostenida de la subida de preferencias electorales por Evo Morales, el estancamiento, y en algunos casos retroceso, de Carlos Mesa y la lenta subida del tercero, Oscar Ortiz, perfila el triunfo del actual presidente en la primera vuelta de los comicios.

Morales del MAS conseguiría el triunfo en seis departamentos del país (La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Pando y Beni), Mesa de Comunidad Ciudadana (CC) en dos (Chuquisaca y Tarija) y Ortiz de Bolivia Dijo No en uno (Santa Cruz).

Ante este panorama se ha desatado una elevada preocupación en los sectores opositores, constituidos por oligarquías locales, partidos conservadores, medios de comunicación privados, intelectuales y analistas de estos medios y aparatos dedicados a campañas informáticas en las redes virtuales, que han planteado la tesis de que deben renunciar todos los candidatos, para dejar únicamente a Mesa como cabeza de la oposición, tratando de remedar experiencias producidas en otros países de la región bajo la iniciativa de las políticas de Estados Unidos.

Este extremo es improbable sobretodo tomando en cuenta que los partidos participantes han inscrito a sus candidatos a las Cámaras de Diputados y Senadores, buscando tener una fuerza propia de acuerdo a los sectores, regiones e intereses que representan, especialmente Bolivia Dijo No de Oscar Ortiz que tiene una base política, social y de intereses económicos muy fuertes en el oriente boliviano.

Desde el frente oficialista, Morales ha conseguido articular el apoyo de los movimientos sociales populares, encabezados por la Central Obrera Bolivia (COB), los sindicatos de obreros y campesinos, los indígenas de oriente y occidente, las juntas vecinales y las organizaciones de mujeres populares, lo que, junto al respaldo de los jóvenes, se expresa en las listas de candidatos a parlamentarios que representan a estos sectores del pueblo boliviano.

El desafío de Evo Morales se encuentra en dar continuidad y profundizar el proceso de transformaciones de los últimos trece años a través de la Agenda Patriótica 20-25, en la perspectiva de avanzar en el mayor control soberano y defensa de los recursos naturales, especialmente hidrocarburos y minerales, aceleración de la industrialización, control del comercio exterior y del sistema bancario y financiero, desarrollo del mercado interno, participación democrática de los sectores nacional-populares, redistribución de la riqueza, reducción a cero de la extrema pobreza, antiimperialismo y consolidación del Estado Nacional.

 Eduardo Paz Rada, sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.




Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás