Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por:
Camila
Vollenweider y Shirley Ampuero
El pasado 19 de julio finalizó el
plazo para que las organizaciones políticas que concurrirán a las elecciones
generales presenten las listas de candidatos a la Asamblea Legislativa
Plurinacional y sus programas de gobierno en el Tribunal Supremo Electoral. Los
nueve espacios políticos registrados debían presentar postulantes para ocupar
36 bancas en el Senado y 130 diputados para la Cámara Baja. También habían de
inscribir 9 candidatos a representantes ante organismos parlamentarios
supraestratales[1].
Hasta ese día poco se conoció
sobre las definiciones de las listas y los contenidos de los programas, más
allá de lo expresado por los candidatos presidenciales en campaña. La tónica
que marcó el debate político y mediático de las semanas previas a las
definiciones legislativas fueron los recurrentes fuegos cruzados entre el Gobierno
y la oposición, y también dentro de esta última, particularmente entre Óscar
Ortíz y Carlos Mesa. También se dieron algunos llamativos sucesos en las
candidaturas opositoras -renuncias de voceros y “bajas” de candidatos a
presidente y vicepresidente-. Así, las discusiones, negociaciones o
designaciones de candidatos para la Asamblea fueron, más bien, un asunto que se
desarrolló principalmente al interior de cada fuerza política, y la agenda
política y mediática se mantuvo concentrada en la contienda por la Presidencia.
Ya ese fin de semana comenzaron a
conocerse las listas y los programas completos, lo que le otorgó un poco más de
claridad a una campaña electoral ya en marcha. Por el momento, los dos
principales interrogantes y objetivos se centran en la posibilidad de una
segunda vuelta electoral, si el oficialismo conseguirá alcanzar nuevamente los
dos tercios en el Legislativo y si la oposición reconocería un resultado
adverso, dadas las reiteradas denuncias de fraude.
Las listas
El Movimiento al Socialismo (MAS)
ya había anticipado que la selección de los candidatos para las elecciones
legislativas iba a derivarse de lo que decidieran todas las organizaciones que
lo componen, además del cumplimiento de los requisitos establecidos por el TSE,
como la paridad de género. Sin embargo, el propio Evo Morales señaló que hubo
que “buscar cierto equilibrio que represente a todos los sectores sociales,
consensuar, hacer el tejido social, invitando a personalidades, juventudes,
respetando a la parte orgánica y para la parte orgánica ya no alcanza más
espacios”[3]. Así, las listas se armaron observando a los altos cuadros de
gobierno, miembros de organizaciones sociales y sindicales -especialmente las
Centrales Obreras Departamentales-, juventud, y aquellas figuras del ámbito
profesional y artístico con llegada a los sectores urbanos de clase media.
De entre éstos destacan Fredy
Mamani (dirigente docente de la Central Obrera Boliviana) y Adriana
Salvatierra, presidenta del Senado. El líder cocalero Andrónico Rodríguez y
exfuncionarias del Gobierno como (Susana Rivero Guzmán).
También hay candidatos y candidatas en primera línea que no provienen de la
militancia del MAS, como María Renee Liévana (actriz) o Luis Héctor Cristaldo
(exfutbolista de la selección) y postulaciones no exentas de polémica. Las más
sonadas son la del empresario minero, exdiputado del MRN y exsenador de
Podemos, Orlando Silvio Careaga, y Marta Noya (exviceministra del Gobierno de
Gonzalo Sánchez de Lozada y tía de la actual ministra de Planificación)[4].
El espacio liderado por Carlos
Mesa, Comunidad Ciudadana (CC), constituyó listas aún más eclécticas,
compuestas por dirigentes del FRI y de Sol.Bo (también algunos del MDS), e
integrantes de diferentes plataformas[5]. Centrado en un discurso
meritocrático, Mesa eligió, principalmente, a figuras de su confianza, como
Carlos Alarcón para primer diputado plurinacional -quien fue viceministro de su
Gobierno-, muchas mujeres profesionales (como Vania Sandoval Arenas o Silvia
Salame Farjat), activistas (Cecilia Requena Zárate o Laura Nayar) y otras de
extracción indígena, como Toribia Lero Quispe[6]. Entre sus listas se
encuentran dos exreinas de la belleza departamentales, Corina Ferreira y
Claudia Ettmuller Spinatto.
Bolivia Dice No, cuyo candidato a
la Presidencia es Óscar Ortíz, ha apostado principalmente por dirigentes del
Movimiento Demócrata Social (como Eliane Capobianco Sandoval, Eric Landívar y
Lourdes Landívar Tufiño), en menor medida de otros partidos (como el MTS de
Félix Patzi) y activistas de distinta extracción que acompañaron el 21F. Entre
las caras escogidas sin experiencia política para integrar sus listas
legislativas están un campeón nacional de tiro deportivo (Rudolf Knijnenburg) y
una exgladiadora del programa de TV Calle Siete (Estefani Céspedes).
Los programas de gobierno[7]
Movimiento al Socialismo. Después
de destacar los logros en materia económica y social, el programa presentado
por el MAS define cuatro áreas prioritarias para la intervención del Estado:
(I) Inclusión social y bienestar; (II) Oportunidades económicas y empleo digno;
(III) Un Estado orientado a las necesidades de la gente y; (IV) Un desarrollo
que respete a la Madre Tierra. En el documento puede observarse la importancia
que el movimiento planea otorgar a las nuevas demandas urbanas, la calidad de
los servicios públicos y la industrialización del litio.
Comunidad Ciudadana. El espacio
liderado por Carlos Mesa coloca el énfasis en la institucionalidad republicana
(transparencia y eficiencia), el desarrollo productivo, el desarrollo urbano
basado en el medioambiente y la innovación, y empleo y servicios básicos
dignos. Y con especial énfasis destaca que mantendrá el rol del Estado en la
economía, pero “sin corrupción”. Más allá del programa, Mesa ha señalado que,
de ganar, llevará adelante algunas medidas puntuales, enfocadas en su principal
adversario electoral: crear una Comisión de la Verdad para investigar presuntas
violaciones a los DD. HH. y actos de corrupción cometidos por los gobiernos de
Evo Morales.
Bolivia Dice No. Centrado en el
valor del “cambio”, el programa de la alianza surgida del 21F contiene todos
los elementos esperables de retórica electoral hacia el futuro: democracia
republicana, unidad y confianza, derrotar la pobreza, foco en la clase media,
motorizar la capacidad exportadora del país, estabilidad económica y desarrollo
sostenible.
La presentación de listas de
candidatos y de los programas de gobierno no definió del todo el escenario
político hacia las elecciones de octubre. Por un lado, porque el TSE (Tribunal
Supremo Electoral) y los tribunales electorales departamentales tienen plazo
hasta el 11 de agosto -día en que se presentarán las listas definitivas- para
verificar requisitos y causales de inelegibilidad de los candidatos propuestos.[8]
Por otro, porque aun existe incertidumbre sobre algunas candidaturas
presidenciales que arrastran parte de las listas al Legislativo.
Una de esas incógnitas es la de
la candidatura del exmandatario Jaime Paz Zamora (Partido Demócrata Cristiano),
quien renunció a su candidatura presidencial a mediados del mes de junio. La
otra es la del excandidato a la vicepresidencia por Bolivia Dice No -fórmula
encabezada por Óscar Ortíz-, Edwin Rodríguez, quien renunció a su postulación
el pasado 12 de julio. Sucede que la Ley de Organizaciones Políticas establece
que “Los resultados de la elección de candidaturas del binomio presidencial
serán vinculantes y de cumplimiento obligatorio para los partidos políticos o
alianzas, y para las elecciones generales” […] “Las únicas causales que pueden
revertir el carácter vinculante de estos resultados son la muerte o una
enfermedad gravísima sobreviniente, debidamente probada de alguna o alguno de
las o los miembros del binomio elegido”[9]. Basado en ese postulado, el TSE
rechazó las renuncias de ambos candidatos.[10][11][12]
Sin embargo, el vicepresidente
del mencionado tribunal, Antonio Costas, reconoció recientemente que existe un
vacío jurídico en la legislación y que es una “locura que un candidato quiera
renunciar y no pueda ser reemplazado”.[13] Costas entiende que, a partir del 19
de julio, los partidos y agrupaciones políticas podrán presentar la solicitud
de reemplazo de los candidatos renunciantes porque a partir de esa fecha
comienza a regir la Ley de Régimen Electoral, que permite efectuar dichos
cambios.[14]
Indudablemente, la renuncia de
Edwin Rodríguez representó todo un cimbronazo en la campaña de Bolivia Dice No,
espacio al que las encuestas sitúan en un alejado tercer lugar. Aparentemente,
los motivos de la renuncia estarían en la falta de acuerdo sobre los candidatos
a la Asamblea y la desaprobación del espacio de Rodríguez a la estrategia de
ataque a Carlos Mesa, en tanto ella estaría debilitando a la oposición como un
todo y favorecería la estrategia “atomizadora” del MAS.
El hecho produjo, además, el
alejamiento de otras organizaciones que lo apoyaban, como Jóvenes Unidos Por
Santa Cruz y Resistencia Revolucionaria y Solidaria, recostadas también en el
rechazo a la estrategia de ataque a Mesa[15]. De algún modo, esta ruptura
evidenció la fuerza de los regionalismos cruceño y potosino, que no
consiguieron convivir más que unos pocos meses en un mismo espacio político:
además de frases como “los que apoyan (a Ortíz) serán los que apoyan a los
cambas”[16], dicha por Rodríguez, el propio Samuel Doria Medina reconoció que
“La relación del oriente y el occidente boliviano no estaba bien. Los
Demócratas están ahora más encerrados en Santa Cruz”[17].
Habrá que esperar a las próximas
encuestas para evaluar la migración del voto que acarreaba Rodríguez y el de
aquellos ciudadanos disconformes con la estrategia de la plataforma defensora
del 21F[18]. Por lo pronto, hay tres nombres que suenan como posibles
candidatos a la Vicepresidencia por Bolivia Dice No: inicialmente sonó el
paceño Rafael Quispe -aunque luego dijo que se postularía como gobernador-, la
cochabambina Shirley Franco, presidenta de la bancada demócrata en
Diputados[19], y Luis Larrea, presidente del Colegio Médico de La Paz[20], con
un claro guiño al colectivo que actualmente mantiene una disputa con el
Gobierno.
En una primera lectura podría
suponerse que la ruptura en Bolivia Dice No beneficiaría a Carlos Mesa, aunque
el voto duro de Ortíz es principalmente cruceño[21]. De hecho, una de las acusaciones
hacia Rodríguez fue que lo habían “comprado”[22], puesto que su renuncia
favorecía al candidato de Comunidad Ciudadana. Cuánto saldrá beneficiado Mesa
con este desenlace está por verse, pero en caso de que exista una migración
importante, no será una buena noticia para el MAS, ya que Mesa podría comenzar
a ver revertir su declive y quedar ante la opinión pública como la única
alternativa viable al binomio Morales-García Linera.
Sin embargo, Mesa también ha
tenido su traspié en las últimas semanas: a comienzos de julio Diego Ayo,
vocero de Comunidad Ciudadana, renunció a su cargo alegando, inicialmente, que
no podía formar parte de una agrupación que contaba con diez millones de
dólares recaudados mediante quermeses, ferias y donaciones particulares. Ayo
-exfuncionario de la USAID y de la Fundación Pazos Kanki, de Doria Medina-
posteriormente se desdijo, pero ya dio por terminado su escaso mes como
vocero[23]. En cualquier caso, a pesar de los pedidos de parte de la oposición
y del oficialismo para que CC presente su rendición de cuentas, la prensa
hegemónica dio por finalizado el llamativo episodio.
La fotografía más reciente de la
situación electoral de los distintos candidatos es la que ha proporcionado
Ciesmori. La encuestadora publicó el pasado 22 un estudio que arroja que Evo
Morales tiene una intención de voto del 37%, a 11 puntos de Carlos Mesa (26%).
Óscar Ortíz, de Bolivia Dice No, se mantiene en tercer lugar con el 9% de la
intención de voto[24]. Un dato a destacar del estudio es que Evo Morales es el
favorito entre los jóvenes bolivianos (39%)[25] que, según el Instituto
Nacional de Estadísticas, representan el 39,9% del padrón electoral[26].
Dependiendo de cuál sea el
resultado de las elecciones generales será el veredicto final de la oposición
sobre la solidez institucional boliviana. Por el momento, mientras los
resultados de las encuestas no los favorecen, los candidatos en disputa con el
Gobierno arrojan sospechas sobre posibles maniobras del MAS para viciar el
resultado, con la complicidad de un supuesto TSE parcializado. Tras el
veredicto de las urnas se conocerá en octubre si Evo Morales comenzará su
último mandato o si habrá un nuevo presidente; también se sabrá, en este último
caso, cómo la oposición conseguirá convencer a la ciudadanía de que el
resultado es válido y legítimo, a contramano de lo que pregona hoy.
La consigna del fraude es, junto
con la de la “corrupción”, la “dictadura” y el “narcotráfico”, parte de un
libreto ampliamente aplicado en la región por la oposición política a los
progresismos y sus aliados poderes económicos de la región y de fuera. En el
caso de la oposición boliviana -y más allá de los programas de gobierno
presentados- el mencionado cuarteto conceptual es el único cemento que la une.
Hasta el momento, no han conseguido eludir los personalismos ni los
regionalismos para negociar una fórmula capaz de ofrecer una alternativa que
ilusione a quienes no votan por el MAS, aunque muchos de sus potenciales
votantes exijan la continuidad de las políticas exitosas desplegadas en estos
14 años.
Publicado en la página web de
CELAG
[1] Cabe
recordar que (i) los senadores se eligen en circunscripción departamental, en
lista única con el presidente y vicepresidente, aplicando el sistema
proporcional (4 senadores titulares por departamento); (ii) los 53 diputados
plurinominales se eligen por medio de lista cerrada y junto a la fórmula
presidencial; (iii) por voto directo se eligen 70 asambleístas, llamados
uninominales; y (IV) 7 diputados por circunscripciones indígenas.
[2] Sólo
se consideran aquí las organizaciones políticas que lideran las encuestas de
intención de voto.
[3]
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/noticias.php?a=2019&md=0722&id=296749&fbclid=IwAR1tWyid4LBcGLs7XO-Es5K1CTDnMW947FKCLhuC-pKbuircUldOYumomys
[4]
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190719/candidata-del-mas-chuquisaca-fue-viceministra-goni-es-tia-ministra-prado
[5]
https://www.paginasiete.bo/nacional/2019/7/23/gente-de-confianza-de-los-jefes-figura-en-la-franja-de-seguridad-225043.html
[6]
https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Partidos-y-alianzas-recurren-a-invitados-para-completar-suslistas-de-candidatos-20190721-0002.html
[7]
http://www.la-razon.com/nacional/animal_electoral/elecciones-programas-gobierno-octubre-partidos-tse_0_3188081165.html
[8]
https://www.oep.org.bo/wp-content/uploads/2019/05/Calendario_Electoral_EG_2019.pdf
[9] Ley
de Organizaciones Políticas, artículo 29, inciso XII.
[10]
http://www.la-razon.com/nacional/animal_electoral/Resolucion-TSE-rechaza-renuncia-Paz-Zamora-candidatura-PDC-comicios-Bolivia_0_3182081839.html
[11]
https://www.exitonoticias.com.bo/articulo/politica/renuncia-rodriguez-candidatura-fue-rechazada-tse/20190719082045032289.html
[12]
Además de los casos de Paz Zamora y Edwin Rodríguez, hay otros dos espacios
políticos con problemas en su fórmula presidencial. Fausto Challapa, candidato
a la Vicepresidencia por el Frente para la Victoria, también renunció a su
candidatura. En el caso de Pan-Bol, los dirigentes del la alianza no
presentaron al TSE los documentos de su candidato a vicepresidente, Leopoldo
Chui.
[13]
https://www.paginasiete.bo/nacional/2019/7/18/costas-reconoce-vacio-legal-para-renuncia-de-candidatos-dice-que-es-una-locura-224644.html
[14]
http://brujuladigital.net/politica/borda-sostiene-que-los-binomios-presidenciales-estan-preinscritos
[15]
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190713/plataformas-retiran-su-apoyo-oscar-ortiz-renuncia-rodriguez?fbclid=IwAR3wS-ML1_Fg3KMEt9Ija5ALWMkGaeC5chnRqVwB83xVDk8yCAeL_IYlBr8
[16]http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/noticias.php?a=2019&md=0714&id=295952&fbclid=IwAR01o6_1xetH2nfLrmwo2ua4KqXVn6asQTn6TrCw1L4PB4DJMtOPUMCS1hA
[17]
https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/07/18/una-renuncia-y-una-denuncia-de-maletines-negros-puede-aglutinar-el-voto-contra-evo-morales/
[19]
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190718/diputada-franco-aspira-ser-candidata-vicepresidencial-bolivia-dice-no?fbclid=IwAR1eTY8tDVWq0eGXCGIIQdKNn5mxuyJP94D4S4TtAJFXaoZUX675P0N-e2w
[20]
https://erbol.com.bo/nacional/bolivia-dice-no-baraja-el-nombre-de-luis-larrea-para-el-binomio-con-ortiz?fbclid=IwAR1vT0HyQoepnORImkvfeCS087bhJKR59qAgNKlHmrZmyPsF5u5GmXs9TrU
[21] Y
hay que tener en cuenta que el mayor numero de empadronamientos se ha dado en
Santa Cruz (253.609 personas). En el resto de los departamentos: 204.024 en
Cochabamba, 154.262 La Paz y 47.412 Tarija; en Potosí, 45.336; Beni, 39.231;
Chuquisaca, 39.118; Oruro, 36.134 y Pando, 14.787, que dio un total de 833.913
registros. En el exterior del país se registraron 84.485 votantes entre nuevos
y cambios de domicilio. Ver:
https://www.eldiario.net/noticias/2019/2019_07/nt190715/politica.php?n=32
[22]
http://www.la-razon.com/nacional/Polemica-Rodriguez-renuncia-Bolivia-Dice-Ortiz-acusaciones-prueba_0_3182681734.html
[23]
http://www.la-epoca.com.bo/2019/07/02/ayo-renuncia-a-voceria-de-mesa-asumo-mi-culpa-seguramente-no-sirvo-como-vocero/
[24]
http://www.la-razon.com/nacional/bolivia-elecciones-generales-encuesta-ciesmori-estudio_0_3188681108.html
[25]
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/noticias.php?a=2019&md=0724&id=296909&fbclid=IwAR2qw6RkZtt7QKUwBJoigThCi50O53ntgtl5h1I0deWsGJB8RreTBeu-3Ps
[26]
https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Electores-jovenes-llegan-a-25-millones-y-partidos-ofrecen-cuotas-en-sus-listas-20190106-0028.html
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formación Política
y Twitter: @escuelanfp
Regístrate también en nuestro canal en Telegram
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios