Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Brexit: parlamentarios británicos aprueban una ley para bloquear la salida sin acuerdo de la UE y rechazan la convocatoria de elecciones propuesta por Boris Johnson


Por: BBC

Nueva sacudida política en Reino Unido.

Con 327 votos a favor y 299 en contra, la Cámara de los Comunes del Parlamento británico aprobó este miércoles una ley que impide la posibilidad de una salida sin acuerdo de Reino Unido de la Unión Europea (UE) -el conocido como "Brexit duro"- el próximo 31 de octubre.
La ley -que aún debe recibir el visto bueno de la Cámara de los Lores- obliga al primer ministro británico Boris Johnson a solicitar una prórroga del Brexit a la UE hasta el 31 de enero de 2020 si no consigue un acuerdo con sus socios europeos antes del próximo 19 de octubre.

Tras esta votación, y para acabar con el bloqueo que vive el país a consecuencia del Brexit, Johnson propuso una convocatoria de elecciones generales para el próximo 15 de octubre, una opción que los parlamentarios rechazaron.

La propuesta del primer ministro británico necesitaba el apoyo de dos tercios de los diputados (al menos 434 ), incluyendo gran parte de los del opositor Partido Laborista. Solo logró el visto bueno de 298 parlamentarios.

No se descarta que, una vez la ley que impide la salida sin acuerdo de Reino Unido de la Unión Europea haya pasado todos los trámites parlamentarios en los próximos días, los laboristas den su apoyo a Johnson para que se convoquen elecciones.

¿Cómo se llegó a esta situación?

Johnson vio cómo una veintena de sus diputados le daban la espalda en su proyecto de salida con o sin acuerdo el 31 de octubre.

Reino Unido votó a favor de abandonar la UE hace más de tres años.

Durante meses, la anterior primera ministra, Theresa May, negoció un acuerdo con el bloque europeo que cubría los términos en los que se produciría ese "divorcio".

El día de la ruptura estaba previsto para el 29 de marzo de 2019.

Por aquel entonces, igual que ahora, el Parlamento no respaldó los planes del Ejecutivo.

May no pudo llegar a un acuerdo y se vio obligada a pedir que se retrasara el Brexit, algo que la UE aceptó.

Finalmente, May dimitió de su cargo y Boris Johnson fue elegido como nuevo líder del Partido Conservador y a finales de julio se convirtió en primer ministro.

Johnson prometió sacar al país de la UE "sin peros" antes de la nueva fecha límite del 31 de octubre.

Pero, al igual que May, ahora está en conflicto con el Parlamento y algunos de sus colegas conservadores.

¿Por qué no puede Johnson hacer lo que quiere?

Johnson pide ahora que los parlamentarios apoyen su llamado a elecciones generales para desbloquear la situación.

Es una cuestión de números. En la mañana del martes, Johnson tenía la mayoría del Parlamento por un solo diputado.

Esa mayoría se esfumó cuando ese mismo día un conservador desertó y se cambió al grupo de los liberal-demócratas.

La aritmética evidenciaba que sería difícil para el gobierno derrotar una moción apoyada por el gran grupo de parlamentarios de distintos partidos que se oponen a un Brexit sin acuerdo.
La llamada "alianza rebelde", que al final contaba con 21 conservadores, coincide con la oposición laborista en que un Brexit sin acuerdo causaría un caos económico para el país.
Por ello, se unieron para retirar la agenda parlamentaria de las manos del gobierno y ahora han apoyado la ley que impide el "Brexit duro".

Las divisiones en el Partido Conservador son tan grandes que sus miembros apoyaron estas iniciativas a pesar de que se les advirtió que, de hacerlo, serían expulsados de la formación.
Hay que señalar que entre esos parlamentarios está Nicholas Soames, nieto de Winston Churchill, héroe político de Boris Johnson.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

...

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás