Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El secreto del crecimiento económico social boliviano


Por: Luis Arce Catacora


Desde el año 2006 y al calor del actual ambiente electoral, varios economistas y opinadores neoliberales se han dado a la tarea de criticar al Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), cuya aplicación permitió al país liderar la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto-PIB en Sudamérica por seis gestiones durante el gobierno del presidente Evo Morales.

Se ensayaron críticas que partieron desde un supuesto “piloto automático”, período inicial del modelo boliviano en el que se mejoraban paulatinamente los indicadores macroeconómicos y se les atribuía a estos el continuar aplicando supuestamente el modelo neoliberal (Fundación Milenio). Luego intentaron justificar su éxito con los supuestos “buenos” y “fortuitos” precios internacionales, desconociendo que en estos últimos trece años los precios de los productos que exporta Bolivia, incluyendo el gas, tuvieron fuertes descensos por la crisis internacional.

Sin duda, ninguno de estos ensayos hizo ni un solo rasguño a los pilares de la estructura del actual modelo económico cuya contundencia de sus resultados, tanto económicos como sociales, son tan evidentes que inclusive organismos internacionales como la CEPAL, Banco Mundial e inclusive el Fondo Monetario Internacional, que no creo que sea de ninguna manera masista, elogió en varios documentos y reconoció estos logros inéditos para la economía boliviana.

Asimismo, los datos contundentes de la caída de los precios internacionales del petróleo el año 2008 y 2014 que impactaron en los precios de exportación del gas hacia la Argentina y el Brasil y la caída de los precios de los minerales en 2011, no afectaron el crecimiento de la economía boliviana como lo vaticinaran varios economistas neoliberales que hoy esconden la mano, porque el crecimiento económico boliviano claramente depende menos de estos precios al haberse cambiado el modelo económico neoliberal por el MESCP y consecuentemente los motores del crecimiento.

Estas constantes y recurrentes equivocaciones que tienen estos opinadores y economistas neoliberales, simplemente se debe a que el “chip” neoliberal no les permite ver que los pilares de la transformación de la economía boliviana se deben a tres factores decisivos: la nacionalización de los hidrocarburos, la política redistributiva del ingreso y la activa participación del Estado en la economía especialmente a través de la inversión pública.

En primer lugar, la nacionalización de los hidrocarburos llevada a cabo el primero de mayo de 2006 por el Presidente Evo Morales determinó que los recursos que antes se iban al extranjero remesados por las empresas transnacionales que operaban en nuestro país, se queden para el disfrute de los bolivianos. Recursos que fueron distribuidos a las gobernaciones, municipios, universidades públicas y al propio Tesoro General del Estado en forma de IDH y regalías. Sin esa medida y aún con buenos precios internacionales del gas de exportación, los recursos jamás hubieran regresado a manos de los bolivianos.

Por su parte, la política redistributiva del ingreso representada por el Bono Juancito Pinto, la Renta Dignidad, el Bono Juana Azurduy, los incrementos salariales y otras políticas sociales, tuvieron un efecto dinamizador de la demanda interna que benefició no solo a los consumidores bolivianos, sino también al sector empresarial grande, mediano, pequeño y hasta la micro empresa, que vieron aumentadas sus ventas como en ningún período de la historia del país.

La política de aumento de la demanda interna estuvo complementada con una mayor inversión pública, misma que pasó de $us 629 millones del año 2005 a más de $us 4.800 millones en promedio en los últimos tres años. Niveles de inversión jamás vistos en nuestra economía hasta el actual gobierno nacional.

En materia social los resultados son dignos de mencionar. No solo porque el modelo redujo sustancialmente la pobreza extrema (no decimos que la eliminamos) y comparativamente en los últimos 12 años, somos el país de la región que más la redujo, sino por el hecho que se disminuyeron dramáticamente las diferencias entre ricos y pobres, no haciendo a los ricos pobres, sino mejorando los ingresos de los pobres a tal punto, que de acuerdo a estudios del Banco Mundial, Bolivia fue el país que más aumentó el ingreso del 40% más pobre de su población a nivel de todos los países en desarrollo. También Bolivia fue el país en la región que más incrementó la esperanza de vida al nacer, logrando aumentar en 10 años este indicador.

Con todo lo expuesto queda claro que la aplicación del MESCP mejoró la calidad de vida de las y los bolivianos.

Ministro de Economía 

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás