Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Genaro, las primeras armas



Por: Esteban Ticona A.

Mi homenaje póstumo a don Genaro Flores Santos. Lo conocí hace varios años y en diferentes circunstancias. Cuando era dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) era casi imposible conversar con él, estaba más ocupado que un Presidente. Después que dejó la dirigencia, aún mantenía su oficina en la calle Sucre en La Paz, pero igual estaba atareado, atendiendo a muchas personas de las diferentes provincias del país. Así que había que esperarle en esa pequeña dependencia donde antes funcionaba la CSUCTB.

Cuando al fin nos reuníamos, siempre me pedía disculpas por la espera y en varias ocasiones me ofreció recorrer la ciudad en su taxi único a manual [su silla de ruedas], y en ese trajín conversamos mucho y sobre muchos temas. Fue la base para escribir el libro Organización y liderazgo aymara, la experiencia indígena en la política boliviana, 1979-1996.

También recuerdo que en otros momentos tenía una especie de recaída por las heridas constantes en su cuerpo, a raíz de haber quedado paralítico por el daño a su columna. En una ocasión le fui a visitar al hospital metodista y en otros momentos me decía que iban a hacerle un chequeo médico, en fin. Después de que salió el citado libro, donde es uno de los actores, se interesó mucho en hacer su historia de vida; qué lástima que por circunstancias de la vida no se pudo concretar la misma.

Orígenes y formación. Genaro Flores Santos, aymara, nació en el ayllu Antipampa Collana, de la provincia Aroma del departamento de La Paz, el 19 de septiembre de 1942. Sus primeros estudios los realizó en Waraqu, terminando la primaria en Sica Sica. Luego, sus padres lo trasladaron a estudiar a la ciudad de La Paz. En ésta estudió inicialmente en el colegio Gualberto Villarroel y posteriormente en el Ayacucho. En todo este tiempo, Genaro Flores, retornaba permanentemente a su región, para los períodos de trabajo agrícola o para los eventos sociales y culturales. Esa ligazón con su tierra natal siempre la mantuvo durante sus estudios y también como líder y autoridad originaria.

Joven y el fútbol como ascenso social. En 1970, Genaro Flores fue elegido Secretario general del sindicato de Antipampa Collana. Recordaba de algunos pormenores:

“Había una especie de rebelión de la gente joven de la comunidad, porque éstos exigían que apoyen con implementos deportivos para el Club Deportivo Aroma, pero los viejos comunarios habían negado ese apoyo al equipo de fútbol. Entonces, varios jóvenes han dicho: ‘bueno, que se haga cargo del sindicato gente joven y no los viejos o mayores’. Prácticamente han rebasado a la gente mayor. Entonces, toda la comunidad ha resuelto: ‘nombren ustedes, ¿quién va a ser el Secretario General?’. De ahí surge el nombre de Genaro Flores” (1994).

Era una persona muy carismática y sociable; se complementaba con una habilidad para jugar al fútbol. Genaro llegó a jugar en la segunda división del Club Municipal, equipo profesional de la Alcaldía de La Paz que gozaba de mucha popularidad entre la población paceña.

Lucha por la autonomía organizativa. Genaro, hasta ese momento (1970), no había tenido formación política más que la experiencia y vivencia en el pueblo aymara, tanto rural como urbano, como recuerda:

“Mucha gente podría decir que yo tengo formación política. Por entonces yo no conocía a nadie, ni a los curas, ni a los partidos políticos, ni siquiera a los dirigentes sindicales”. (1994)

Fue como dirigente provincial que se traslada a la ciudad de La Paz para desarrollar su actividad, como relata:

“Me tocó venir a la Federación de Campesinos de La Paz, donde me presentaron a varios dirigentes de otras provincias, entre ellos los más conocidos eran Dionisio Osco, Estanislao Poma, entre otros, que estaban en la lucha sindical. Tampoco ahí tenía aceptación por todos, decían ‘yuqalla es’ (muy joven). Hasta las mismas secretarias se burlaban de mí” (1994).

De esta manera había empezado la carrera de líder indígena, que con otros dirigentes jóvenes iniciaría la lucha por la autonomía de la organización indígena y campesina del tutelaje estatal y partidario.

Movimiento katarista e indianista. La Central Obrera Boliviana (COB), antes de que se fundara la CSUTCB en 1979, tenía en su seno a la Confederación de Campesinos Independientes, controlada por el Partido Comunista Marxista-Leninista (PCML). El reconocimiento de la CSUTCB, mucho más representativa, no fue fácil. Nos comenta Genaro Flores, el primer Secretario Ejecutivo de la CSUTCB:

“Pero nosotros nada teníamos que ver con esa confederación, con el pacto militar campesino, ni con nada. Nosotros no teníamos ni padrino de la iglesia ni los partidos políticos, nosotros hemos nacido de las mismas comunidades. Entonces, lo que se ha visto es unir fuerzas con otros sectores de trabajadores. Nosotros asistíamos a los ampliados de la Central Obrera Boliviana, simplemente como oyentes, nunca nos han dado importancia. Los troskystas, a la cabeza de Filemón Escobar, nos decían: ‘a los kataristas, a los indianistas hay que controlarlos, compañero Lechín’, en pleno ampliado nacional de la COB. ‘A estos indios hay que controlarlos’, así ¿no? Pero noso-tros no queríamos entrar ahí para ser controlados”. (1994)

(*) En un siguiente artículo se verá la lucha por la construcción de la CSUTCB.

El autor es historiador y doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás