Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La mentira como instrumento político para buscar votos

                                          

Por: Delfín Arias Vargas

“¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en el tuyo?” (Lucas 6, 41-42) Esta paremia bíblica expone la conducta cínica de personajes públicos que han asumido el doble rasero, la doble moral y el trato desigual a sus semejantes como estilo de vida; mucho más si han incursionado en el ámbito político y aspiran a la presidencia del Estado.

Ese proverbio bíblico pone en la mira de la decencia los criterios del postulante presidencial de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Carlos de Mesa, quien en su afán de echar lodo a la figura del presidente Evo Morales acude a cualquier expediente que nutra su estrategia política orientada a desacreditar al candidato a la reelección por el Proceso de Cambio.

“El MAS nos está dejando la deuda externa más alta de nuestra historia: más de $us 10 mil millones que los bolivianos tendremos que pagar en décadas, postergando el desarrollo”, escribió De Mesa hace algunos días en su cuenta de Twitter.

Según quien fuera vicepresidente del gobierno más represivo y corrupto de nuestra historia democrática y, por genocida, prófugo de la justicia boliviana, Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR), “mucho dinero se perdió en corrupción, despilfarro y que la deuda con China crece exponencialmente”.

No obstante, datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas desnudan la falacia del discurso político con fines netamente electorales de Carlos de Mesa.

A julio 2019, el saldo de la deuda externa pública fue de $us 10.605 millones y en porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) representa el 24,6%, muy por debajo de los límites fijados por organismos internacionales, como la Comunidad Andina (CAN), que fija el 50% respecto del PIB como límite para que la deuda externa de un país sea manejable.

En el caso boliviano, después de más de 13 años de aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), la deuda externa es totalmente sostenible, a diferencia de gestiones anteriores a 2006, cuando el endeudamiento llegaba a más del 50% del PIB. En 1987, la deuda externa llegó al 99% del PIB, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Es decir, mientras la deuda externa pública subió de $us 4.942 millones en 2005 a $us 10.605 millones a julio de 2019, el PIB boliviano se cuadruplicó al pasar de $us 9.574 millones en 2005 a $us 40.581 millones en 2018, lo que refleja una brecha cada vez mayor entre ambas variables. Y mientras la deuda externa per cápita (por persona) subió de $us 536 en 2005 a $us 900 en 2018, el PIB per cápita se incrementó en más de tres veces, pasando de $us 1.037 en 2005 a $us 3.589 en 2018.

Este hecho histórico refuta toda opinión pública que cada boliviano nace con deuda externa, pues lo correcto es señalar que cada persona posee un activo neto de $us 2.689 como resultado de la diferencia entre el ingreso per cápita y la deuda externa per cápita.

Además, a diferencia del pasado neoliberal, cuando la deuda externa era contratada principalmente para el gasto corriente, la política de endeudamiento público sostenible aplicada en los últimos 13 años por el gobierno del presidente Evo Morales consiste en reorientar el nuevo financiamiento externo hacia proyectos de inversión e infraestructura vial, saneamiento básico, energía, minería y proyectos productivos, con el fin de obtener un retorno económico y social positivo, y estimular el crecimiento económico.

Entonces, la situación de la deuda pública del país es sostenible en el tiempo y no causa preocupación alguna, a diferencia del período neoliberal, en el que los gobiernos mandaban misiones al FMI y al Banco Mundial para negociar créditos externos que eran utilizados incluso para el pago de sueldos, salarios o aguinaldos, es decir, en gasto corriente.

También es necesario precisar que del total de la deuda pública externa de mediano y largo plazo por acreedor, las obligaciones de Bolivia con China constituyen solo el 9% y su crecimiento desde 2005 de ninguna manera fue “exponencial” como opina Carlos de Mesa.

Las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas señalan que el principal acreedor de Bolivia es el BID con el 29,9% de la deuda, seguido por la CAF con el 23,2%, por los inversionistas con Bonos Soberanos con el 18,9%, por otros acreedores con el 10,6% y por el Banco Mundial (MB) con el 8,5%. Además, Bolivia cumple puntualmente con sus obligaciones.

En ese contexto, la realidad desmiente las afirmaciones del candidato presidencial de marras, desnuda un objetivo perverso para intentar ganar votos y corrobora la orfandad en la que se debate porque su candidatura no tiene nada que ofrecer como alternativa al electorado.

Además, la falacia de que “Evo deja la deuda externa más alta de la historia” cae por su propio peso, mucho más si la infamia proviene de un personaje como Carlos de Mesa, quien gobernó Bolivia “pidiendo limosna”, mientras cobijaba el mecanismo más siniestro de apropiación indebida de recursos del Estado bajo la fachada de los “gastos reservados”. ¿Acaso no fue Carlos de Mesa quien eliminó todo vestigio del corrupto y dispendioso manejo de los millonarios gastos reservados de los gobiernos neoliberales que sirvieron para el enriquecimiento ilícito de los políticos que entonces enajenaron la riqueza de la patria?

“La documentación presentada en la rendición de cuentas será clasificada como ‘secreta’. Los documentos que prueben la erogación de los gastos bajo la partida gastos específicos – ‘gastos reservados’, que sean aceptados por el Contralor, deberán ser destruidos o incinerados por este en presencia del ministro respectivo, debiendo dejarse constancia en acta de este hecho”, señala el artículo 10 del pirómano Decreto Supremo 27345, que Carlos de Mesa firmó el 31 de enero de 2004.

Amparados bajo ese decreto supremo los beneficiarios de los ‘gastos reservados’ destruyeron todo vestigio del dispendioso y arbitrario manejo de los millonarios recursos públicos, presupuestados por los gobiernos neoliberales supuestamente para financiar tareas de seguridad interna y externa del Estado.

En ese marco, Carlos de Mesa y su séquito de neoliberales detestan las políticas soberanas del gobierno del presidente Morales porque consolidan a Bolivia como uno de los países más pujantes del continente, con cifras económicas vigorosas que le permiten liderar el crecimiento económico sudamericano desde 2014, con un promedio del 4,8% de crecimiento de su PIB.

La Bolivia de hoy es una Bolivia con menos dependencia del dólar y menos pobreza, es la Bolivia que lidera el respeto de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, que promueve la unidad y la solidaridad latinoamericana, y que industrializa sus recursos naturales. Esta Bolivia es la que le quita el sueño al candidato del neoliberalismo.

(*) Comunicador social y periodista Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás