Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Líderes, propuestas electorales y candidaturas



Por: Eduardo Paz Rada

Los procesos electorales se han convertido en una de los mecanismos democráticos más importantes para la formación de los gobiernos en los países moderno-occidentales, sin embargo no son los únicos referentes e lo que significa la construcción de la democracia porque ésta implica la búsqueda efectiva de la igualdad de derechos económicos, sociales, políticos y culturales de la población. En ese sentido en Bolivia se ha avanzado de manera significativa al respecto, especialmente si se toma en cuenta el pasado de marginalidad y discriminación de millones de hombres y mujeres, especialmente de los pobres, indígenas y mujeres.

Cuando faltan menos de cuarenta días para los comicios, los partidos políticos ya tienen preparados sus estrategias y campañas con el objetivo de buscar conseguir el apoyo de los ciudadanos a sus propuestas, sus candidaturas a las instancias de la Asamblea Legislativa y el posicionamiento de los lideres que se presentan a la presidencia y vicepresidencia del Estado.

Resulta importante advertir que las fuerzas electorales en pugna no han podido realizar planteamientos que superen o salgan de los marcos de transformaciones y cambios estructurales que se han producido en Bolivia en los últimos catorce años y que han conseguido un elevada estabilidad económica con niveles de crecimiento promedio por encima del 4% y la reducción de la extrema pobreza del 40% al 15%, sobre la base de una política soberana de recuperación de los recursos naturales y las empresas estratégicas que estuvieron enajenadas a las transnacionales, la nacionalización de los hidrocarburos que permitió la recuperación de millonarios excedentes, los mismos que permitieron la redistribución de la riqueza, la industrialización y la construcción básica de infraestructura en todo el país.

La fuerza electoral más importante es el Movimiento al Socialismo (MAS) que plantea la profundización de los cambios y ha establecido la como programa Agenda Patriótica del Bicentenario 20-25, en tanto que Comunidad Ciudadana (CC) sostiene un programa basado en la economía verde con la recuperación de los postulados liberales que prescinden del Estado como eje conductor de la economía, de manera más radical Bolivia Dice No (BDN) plantea una propuesta neoliberal con el complemento de la federalización de Bolivia y Movimiento Tercer Sistema (MTS) ofrece la alternativa de la comunidad frente al capitalismo y al socialismo.

A su vez, la nominación de candidatos y candidatas a puestos en las cámaras de diputados y senadores en cada uno de los partidos ha sido diferente: en CC, MTS y BDN las postulaciones han surgido directamente de la decisión de los candidatos presidenciales o de sus cúpulas partidarias con un cierto margen para incorporar a representantes de las llamadas plataformas ciudadanas convertidas en puntales de la oposición al gobierno. Por su parte, el MAS tiene una estructura organizativa muy fuerte sobre la base de los movimientos sociales, las organizaciones sindicales, comunitarias, indígenas, de mujeres y vecinales, las mismas que han elegido a sus candidatos de manera directa y representan orgánicamente a sus bases sociales, regionales y políticas.

Finalmente, los candidatos presidenciales tienen marcadas características y diferencias. El de CC, Carlos Mesa, fue vicepresidente de Gonzalo Sanchez de Lozada, el presidente neoliberal expulsado de Bolivia en la revuelta popular de octubre de 2003, Oscar Ortiz de BDN representa a los sectores de la oligarquía empresarial y terrateniente del oriente boliviano y tiene una destacada participación como senador de Santa Cruz, Felix Patzi de MTS está vinculado a sectores del movimiento aymara y académico, actualmente es Gobernador de La Paz y, por supuesto, Evo Morales del MAS que ha conseguido exitosas gestiones como primer mandatario y mantiene una preferencia social, política y electoral reconocida de manera unánime

Según las encuestas y las tendencias electorales de los últimos seis meses se estima que Evo Morales ganará las elecciones en la primera vuelta electoral con más del 48% de los votos de la población. En anteriores elecciones ganó con 54% en 2005, 64% en 2009 y 61% en 2014.

Sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás