Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Nueve preguntas electorales



Por: Manuel Suarez
Nota de Aclaración:
Este artículo es de un analista de derecha y lo compartimos para que vean los argumentos de una parte de esa derecha que reconoce que Evo se va perfilando como ganador por la ausencia de una verdadera oposición
Van nueve preguntas normales para saber cómo marchan las elecciones.

 1. ¿En que anda la gente? Datos: La mayoría anda en todo optimismo moderado. Y como siempre desde que hacemos encuestas en Bolivia preocupa en empleo, la inseguridad, la corrupción, la mala atención en salud y la educación. ¿Y qué alegra, cuando alegra? A la gente le alegra su vida privada, por ejemplo, la familia. Y en lo público, el orgullo de ser bolivianos y diversos, los bonos, la inclusión y obras como teleférico, carreteras o colegios ¿Y la política no le preocupa a la gente? A una parte sí. A la mayoría no.

2. ¿De qué va esta elección? Datos: De economía. Mucha gente quiere cuidar su economía; siente que mejoró un poco y que quizá podría mejorar aún más. La gente no está cansada y se siente tentada a cuidar lo que hay.
3. ¿Quién es el candidato más popular? Datos: Evo tiene la intención de voto más alta. Y es verdad que crece y que su campaña no acaba de despegar, pero también es cierto que es el que más crece, el que tiene más favorabilidad (o sea él cae mejor a más gente) y el que resulta más confiable en cosas que la gente considera importantes: cercanía, firmeza, o capacidad para trabajar rollos complicas como la salud.
4. ¿Quién tiene el mensaje que trae más votos? Datos: les digo “el mejor mensaje” en encuestas y ustedes me dices a quien pertenece. El mensaje en plan relato: “estábamos mal y humillados, pero un día vino un hombre humilde que despertó a la gente. Así juntos derrotamos a los malos que robaban y humillaban al país. Ahora estamos mejorando. Y en adelante vamos a cuidarnos entre todos”. Suena redondo y universal, ¿no? Ahora el mensaje en clave electoral: “Junto al pueblo hemos logrado cambios como la nacionalización, los bonos, las carreteras y la estabilidad. Hemos recuperado a la soberanía y el orgullo de ser bolivianos. Impulsamos la dignidad de los pueblos indígenas y hoy somos un país más fuerte. No fue fácil y hubo tropiezos, pero hicimos las cosas con buenas intenciones. Quedan dos tareas. La primera, cuidar el cambio porque si vuelven los del pasado, volverán a entregar nuestros recursos y nos quedaremos sin bonos ni estabilidad. La segunda, corregir errores para cumplir con lo que falta: vamos a mejorar la salud con él SUS y vamos a trabajar más con mujeres, con jóvenes y con la gente de las ciudades y del campo, para levar los beneficios del cambio donde aún no han llegado”. Y ahora, el mensaje en clave ideológica y combativa: “el pueblo ha rescatado su identidad y hoy protagoniza un proceso de cambio desde el cual ha logrado su soberanía. Para eso el pueblo ha derrotado a sus enemigos externos (el imperio) y a sus enemigos internos (la oligarquía aliada al imperio). Tras esas batallas revolucionarias, toca cuidar esos logros históricos”. Es el mismo mensaje en varias claves y ritmos.
5. ¿Quién tiene más equipo? Datos: las campañas, aparte de profesionales caros, necesitan equipos de tierra: infantería, son dirigentes medios para promocionar voto en cada barrio. Lo ideal es uno por cada 1.000 votos. ¿Quieres 2 millones de votos? (casi 30% del total) Lo normal es que es que necesites 2.000 dirigentes medios. Un dirigente medio requiere, a su vez cuatro promotores mínimo: en total son 10 mil personas entrenadas (y mejor si rentadas) que necesitarás para hacer un buen papel. Aquí se entiende que las dos campañas más intensas estén ligadas a dos sistemas con burocracias estatales fuertes: las del MÁS y la de Demócratas. Muchas veces tus dirigentes medios y tus promotores son funcionarios.
6. ¿Quién tiene más plata? Datos: Mi hipótesis es que un voto a la presidencia en Bolivia cuesta 12 dólares, promedio. Otra vez: ¿quieres 2 millones de votos? Bueno. prepara como 24 millones de dólares. ¿Mucho? Je.
7. ¿Quién tiene el gobierno de su lado en esta elección? Ustedes ya lo saben.
8. ¿Quién hace las normas de la competencia? También ya lo saben. A esta altura el lector podrá decirnos ojalá que con temple y cortesía cómo va la cosa. Digamos entonces, lector: ¿Quién va ganando esta carrera y por qué?
9. ¿Puede revertirse esta Situación en favor de la oposición? No lo sé. Pero la hipótesis de que la oposición tiene las siguientes tareas pendientes si un día quiere ganarle al MAS: A. desarrollar un relato claro sobre Bolivia. B. Ir al centro. El centro es donde está la gente y la gente está en la mitología nacional popular. En la defensa de la nación y el culto a lo popular. C. Organizarse mejor. O sea, unificarse y hacer pactos que interesen a la gente; pero además, activar 10 mil operadores en todo el país. D. Conseguir platita Harta.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás