Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Siete países amazónicos pactan una agenda contra la crisis ambiental

Francesco Manetto
El Pais-España

Siete países de la cuenca del Amazonas, pactaron este viernes una agenda para mejorar la coordinación regional y prevenir las crisis ambientales como la que en las últimas semanas ha reducido a cenizas miles de hectáreas de selva, principalmente en Brasil y en Bolivia. En medio de la emergencia de los incendios forestales se citaron a las puertas de la región, en la ciudad colombiana de Leticia, presidentes y representantes de Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Surinam, Guyana y del país anfitrión.

Todos suscribieron un acuerdo de 16 medidas, aún difusas, que en la sustancia busca "fortalecer la acción coordinada para la valoración de los bosques y la biodiversidad, así como para luchar contra la deforestación y degradación forestal". Para ello, los participantes convinieron "establecer mecanismos de cooperación regional y de intercambio de información que permitan combatir las actividades ilegales que atentan contra la conservación de la Amazonia". El texto contempla crear una "Red Amazónica de Cooperación ante desastres naturales [...] para coordinar y articular los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres con el objeto de atender de manera efectiva las emergencias de impacto regional, como incendios forestales de gran escala". También pide aumentar "la participación de los pueblos indígenas y tribales y de las comunidades locales en el desarrollo sostenible".

Al margen de las notables diferencias políticas entre estos Gobiernos, la minicumbre logró un consenso de máximos. "Siempre somos capaces de ponernos de acuerdo en los trascendental y en lo fundamental", destacó Iván Duque, presidente de Colombia. El objetivo de la cita era ir más allá de los tratados bilaterales existentes. Así, en cuestión de días se inició una negociación contrarreloj entre los países de la región. Además de Duque, participó el mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno; el peruano, Martín Vizcarra; el boliviano, Evo Morales; el vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin Adhin: y el ministro de Recursos Naturales de Guyana, que se incorporó a la reunión a última hora. Todos coincidieron en la necesidad de establecer una agenda común y de aterrizar las propuestas.
El anfitrión incidió en la importancia de los recursos financieros y anunció que solicitará una colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Vizcarra señaló que la protección de la Amazonia necesita un cambio de estrategia. "No podemos solamente quedarnos en declaraciones de buena voluntad. Tenemos que ir mucho más allá", señaló. Morales criticó la explotación masiva de los recursos naturales y exigió la incorporación al pacto de Venezuela, a pesar de que el Gobierno de Nicolás Maduro debe lidiar con una emergencia social y económica sin precedentes y ha roto relaciones con la mayoría de la comunidad internacional.

El mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, muy criticado por la gestión de la emergencia, no viajó a Leticia por motivos de salud e intervino por videoconferencia. Lo hizo con un discurso que reivindica la soberanía de la región amazónica, entre críticas al presidente francés, Emmanuel Macron, y asegurando que "la crisis se está utilizando como propaganda contra Brasil".

A falta de concreción sobre las medidas adoptadas y de las evidentes discrepancias ideológicas, sobre todo entre Morales y Bolsonaro, los participantes insistieron en que es oportuno un entendimiento a largo plazo. Este es el primer paso, bautizado como Pacto por la Amazonia, y busca convertirse en una hoja de ruta para la salvaguarda de una región que abarca más del 25 % de la superficie del continente americano.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

...

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás