Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Crisis en Ecuador: de protestas y privilegios




Por: Nicolás Oliva

Hace menos de tres días Lenín Moreno anunció un paquete de medidas económicas como consecuencias del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La ley sigue sin conocerse, pero en cadena nacional indicó que se eliminaría el subsidio a las gasolinas (incrementos de 120% en el diésel y 30% en la gasolina regular) y bosquejó reformas laborales y tributarias que, claramente, afectan a los trabajadores y benefician a los grupos exportadores e importadores.

Moreno goza, desde hace dos años, del respaldo de los medios de comunicación, la banca y las oligarquías quiteña y guayaquileña para gobernar. En este sentido, pensó que un estallido social como el que está en curso era cosa del pasado, y que la prensa podría moldear las voluntades y hacer pasar estas medidas evitando la reacción de la gente. Se equivocó. El país está sumido en la peor crisis política desde 2005 y ha aglutinado -de manera simultánea en todo el país- a varios sectores sociales, convirtiendo a las protestas en un paro nacional. Hay más de trescientos detenidos y, claramente, hay pruebas de un uso excesivo de la fuerza. En el caso de Ecuador, una protesta de estas características preocupa, dada la historia de derrocamientos de presidentes que tiene el país: 1997, 2000 y 2005. El estallido social es súbito y de corto plazo, pero puede tener consecuencias tremendas en el equilibrio político. Todo deja entrever que el ecuatoriano es paciente, pero  no está ausente de la vida política.

El Gobierno afirmó que los hechos eran una cuestión de agitadores y “golpistas”; aun no reconoce que hay un importante componente de espontaneidad en las protestas, fruto del descontento generalizado. Así, al segundo día de movilizaciones decretó el estado de excepción (amparado en el artículo 165 de la Constitución) e inmediatamente se refugió en Guayaquil. Por su parte la derecha, al ver la magnitud de la reacción popular, ha tomado distancia del Gobierno: Guillermo Lasso se aleja con mayor legitimidad -siempre ha mantenido distancia-, mientras que Jaime Nebot busca en el despegue una forma de que no le salpique en su carrera presidencial hacia los comicios de 2021. En todo caso, esto marca un antes y un después en el Gobierno de Moreno.

La prensa, como parte del poder de trastienda en Carondelet, intenta posicionar que las protestas son un reclamo a la pérdida de privilegios. Los analistas políticos buscan imponer la idea que el “populismo” de Rafael Correa llevó a esta situación. Ambos Intentan deslegitimar la protesta y el descontento social. Evidentemente, ninguno logra retratar toda la realidad.

¿Qué ha incubado las protestas?

Pensar que las protestas son solo el resultado de la quita del subsidio es narrar la mitad de la historia. Lo que vive Ecuador es una crisis democrática de representación. La sociedad no siente que el Gobierno esté actuando en beneficio de la mayoría: una vez agotado el discurso del odio que vienen imponiendo, Moreno no ofrece nada más al país. Es más, el empleo se deteriora, los servicios públicos escasean y no hay una defensa de la soberanía económica ni política. En su incapacidad para gestionar el Estado, repartió el país a los poderes fácticos y asumió un rol secundario. Hoy Lenín Moreno es, simplemente, la cara visible de un Poder Ejecutivo tricéfalo repartido entre los grupos económicos, los medios de comunicación y la Embajada de Estados Unidos.

Un Gobierno sin brújula

En dos años y medio de gobierno no existe una sola política pública que muestre un norte. Moreno vive de las cenizas de la institucionalidad del Gobierno anterior y no logra imponer una marca propia. Su discurso de libertad, institucionalidad y el diálogo han caído en desprestigio porque no hay acciones concretas que los respalden. La consulta popular de 2018 ofreció al país un nuevo horizonte democrático, pero lo único que consiguió fue restablecer el viejo equilibrio de poderes. Moreno no entendió que el cambio que la gente buscaba era llevar al país a una etapa post Correa, y lo que hizo fue regresar a las viejas prácticas clientelares. A esta altura es evidente que Lenín Moreno sabía bien lo que hacía, y la hipótesis de la traición al plan de gobierno es cada vez más clara.

Han pasado 30 meses y absolutamente todo el discurso oficial se rellena con “la culpa es del Gobierno anterior”. Esa estrategia, que al inicio pudo capitalizar la imagen de Moreno, hoy socava su credibilidad y su capacidad para gobernar. En este sentido, la sociedad siente que el país en dos años y medio ha perdido el Norte. Moreno, con la excusa de la corrupción, llevó al país a las antípodas del plan de gobierno de la Revolución Ciudadana. No es menor que en 30 meses haya dinamitado el 70% de su capital político.

Esfuerzos regresivos

Moreno pensó que podía seguir exigiendo más esfuerzo a las clases trabajadoras mientras regalaba recursos a las clases dominantes, como ejemplifica esta última reforma económica. Mientras quita el subsidio a los combustibles, privilegia a exportadores e importadores reduciendo su carga fiscal, laboral y les facilita la evasión tributaria. En 30 meses eliminó impuestos, amplió los escudos fiscales para facilitar la evasión y desmontó los aranceles que defendían al país y a la dolarización. En lo laboral, redujo derechos, flexibilizó el mercado y amputó los mecanismos de regulación, todo ello para garantizar que los grandes empresarios mantengan su tasa de ganancia a costa de una reducción del salario en momentos en que la economía se debilita gracias a las políticas de austeridad que emprendió.

Por ende, es equivocado pensar que son protestas para preservar “privilegios”. La gente sigue saliendo a la calle porque sabe que no existe corresponsabilidad ni justicia en las políticas adoptadas; no hay una justa distribución del esfuerzo y la carga es desproporcionadamente más pesada para la clase social que vive de su trabajo.

Protestas que no tienen signos de agotarse

Cuando terminamos este artículo se iniciaba el tercer día de protestas. Moreno gobierna desde Guayaquil y ha dicho que no dará marcha atrás. Otros sectores se suman al paro y al bloqueo de vías. La protesta parece que va ganado en calor e intensidad. ¿Se podrá catalizar el descontento social? Un escenario como el año 1997, 2000 o 2005 puede ocurrir si Moreno no retrocede. A diferencia del pasado, la prensa está en silencio y dispuesta a perder su credibilidad con tal de garantizar que Correa no regrese. En cualquier caso, las élites pueden frotase las manos porque, si Moreno capitula, ahí está su vicepresidente dispuesto a “salvar” el país.

Máster en economía del desarrollo (FLACSO) y en economía aplicada (UAB) (Ecuador)

Publicado en CELAG, Centro Estratégico Latinoamericano de Análisis Geopolítico

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás