Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Kuczynski y Mesa: semejanzas



Por: Manuel Canelas

En los primeros meses de vida de Comunidad Ciudadana (CC) muchos se acordaron de la campaña del partido argentino Cambiemos, del presidente Mauricio Macri. El candidato Carlos Mesa copió al pie de la letra el guion: el cambio de vestuario por algo más casual, el puerta a puerta casual, las fotos casuales bajando del micro. También el discurso era similar: Macri dejó testimonio repetidamente de que no cambiaría lo que estaba bien hecho, pensando en el votante peronista incluso se dejó ver cerca de una estatua del líder histórico del Partido Justicialista (PJ). Mesa hizo lo mismo: mantendremos la política social, la inclusión es un logro de este gobierno, las carreteras, el tipo de cambio, el doble aguinaldo, etc. Y, entonces, ¿para qué? Ah, sí: para arreglar la Policía y la Justicia y porque Evo ya lleva demasiado tiempo. Demasiado: ¡benditos grupos focales!

Y fue cuando empezaron las preguntas sobre el pasado de Mesa y el guion se rompió. Las dudas fueron en aumento. Salió Saul Lara a decir que a la gente no le importa el pasado de los políticos, que lo diga él… pero que lo suscriba su candidato a presidente e historiador sorprende. A partir de ese momento la campaña de Mesa entró en fase ruidosa: régimen, carajo, echarlos. Tabula rasa, nada de mantener lo logrado. Parece que creyeron que mientras más gritara Mesa y fuera más agresivo se escucharían menos las preguntas de la prensa, de sus rivales, de la gente sobre su pasado político y sus finanzas. Las preguntas incómodas para CC pasaron a ser rechazadas por esa campaña con el argumento de que eran guerra sucia. Dejó a periodistas con la puerta del auto cerrada en la nariz, trató con poca cortesía y con sorna a una prestigiosa presentadora cruceña, etc. Ruido y pérdida de papeles.
El ejemplo Macri cayó en el olvido, salvo la célebre recomendación del famoso consultor Jaime Durán Barba a los candidatos de Cambiemos: no hablen de economía. Mesa no habla de su pasado, no responde a preguntas y dudas y, sobre todo, no habla de economía. Su campaña oculta de forma deliberada sus ideas sobre cómo gestionar la economía del país. Puede ser porque aun lo esté resolviendo o porque quiere hacer lo mismo que en 2004: pagar sueldos con la “limosna” internacional, como él mismo admitió. Esta ambigüedad le permite decir en una entrevista en ANF en septiembre pasado que la deuda exterior del país está dentro de lo razonable —lo mismo dijo, en fechas próximas, Gustavo Pedraza en la radio— para, solo una semana después, poner un tweet donde apunta que la deuda externa es insoportable y que hipoteca el desa-rrollo durante décadas. Esto seguramente le vendrá bien a su campaña y a sus intereses electorales, pero que no sepa qué hacer con la economía nacional nos vendrá mal a todos en caso de que llegue a ganar.

Del Virreinato de La Plata al de Lima. Los últimos hechos ocurridos en Perú nos dan una segunda advertencia sobre los proyectos montados en dos horas y que depositan toda su expectativa en la retórica, el prestigio o la riqueza de su principal figura. En algunos casos sirven hasta para ganar una elección, pero no para gobernar. Lo que pasa hoy en Perú tiene su origen en la debilidad estructural del proyecto político del expresidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Los parecidos entre PPK y Mesa y entre sus partidos, Peruanos Por el Kambio (PPK) y Comunidad Ciudadana son llamativos. Ambos hombres son parte de le élite local, de familias reconocidas en el ámbito cultural (PPK es primo del gran director Jean Luc Godard); PPK era el de más edad entre los candidatos a las últimas elecciones peruanas, Mesa lo es entre los candidatos en nuestras elecciones; ambos fueron parte, en el pasado, de gobiernos que no acabaron muy bien; experimentaron la ingobernabilidad que provoca la falta de decisión y el ser una fuerza minoritaria en sus respectivos congresos; ambos se vieron envueltos en escándalos de corrupción en el marco del caso Odebrecht; a ninguno le gusta responder preguntas sobre sus finanzas y cuando se las hacían a PPK, negó mil veces la verdad de las acusaciones. Y sobre todo: ambos, tras mucha inestabilidad, renunciaron, dejando las economías de sus naciones con más dudas que certezas.

PPK monta su artefacto homónimo y, en segunda vuelta, logra ganar la presidencia pero con minoría en el congreso. Hasta las encuestas más favorables para Mesa auguran una mayoría parlamentaria del MAS. Kuczynski no tenía en su proyecto a ninguno de los sectores fuertes de la sociedad peruana, por ello es que durante su breve gobierno cambia mucho de aliados, todos coyunturales y precarios: a veces podía ser el cardenal Juan Luis Cipriani, otras Keiko Fujimori por su mayoría parlamentaria y en algunas ocasiones hasta la izquierda.

Mesa, en su libro Presidencia Sitiada, explica que tres grandes responsables de su fracaso son: los sectores populares y campesinos que, por supuesto, no eran parte de su gobierno; los políticos, con los que no estableció alianza duradera; y Santa Cruz, encarnado en los dueños de los medios más grandes del país, sus líderes cívicos y políticos. Todos sabemos la suerte que corrimos los bolivianos esos días, cuando había más renuncias presidenciales que decisiones acertadas. Hoy, a Comunidad Ciudadana le siguen faltando estos tres importantes actores: en su proyecto no existen sectores populares, obreros, indígenas; tampoco está Santa Cruz y no está ninguno de los políticos tradicionales como Samuel, Tuto, etc., quienes no ofrecen a CC un apoyo decidido: ni una foto. Sin pasado, ni memoria, sin sectores populares, sin Santa Cruz y sin mayoría parlamentaria, en caso de lograr una victoria: bienvenido PPK.

Todos conocemos las renuncias de Mesa a la presidencia, pero lo que no todos sabíamos es que antes de conocer una victoria que sería trágicamente precaria, él deseó fervientemente perder la elección: “El domingo 30 de junio, en el décimo piso del Hotel Plaza de La Paz, rogaba en mi fuero íntimo por la derrota. Es extraño, pero quizás el presentimiento, quizás la incomodidad que me generaba la política y sus métodos, el detestable estilo de muchos de mis compañeros de viaje, me daba una sensación de no estar donde debía, por eso me hicieron desear ese desenlace. Pero no. Ganamos y comenzó el drama” (Presidencia Sitiada, p. 51). Ese deseo era una advertencia, una predicción acertada de lo que venía. Habría que preguntarle si ahora tiene el mismo deseo. Será difícil saberlo porque seguramente esta pregunta también quedará sin la respuesta que el público espera.
Periodista, ministro de Comunicación

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás