Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Lenín Moreno y el FMI lograron unir a los ecuatorianos en las calles y las rutas




Por: Eloy Osvaldo Proaño 
El presidente Lenín Moreno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) lograron unir a los diferentes sectores de la sociedad ecuatoriana: el miércoles, el mandatario enfrentará un paro nacional convocado por organizaciones sindicales, campesinas, indígenas y populares en rechazo al “paquetazo” y la "flexibilización" del mercado laboral.
Lenín Moreno ha logrado la unidad desde los distintos sectores, en la acción, en la protesta. En perspectiva estratégica, cada sector del pueblo separado y aislado nunca será nada, incluso obteniendo alguna victoria circunstancial y este parece ser el momento de construir una corriente solidaria más allá de cualquier diferencia coyuntural.
Desde algunos trolls del gobierno, algunos pequeños sectores políticos y personajes oscuros que apoyan a Moreno, están tratando de fomentar la desunión de aquellos que se han sumado a la movilización generalizada, para que fracase la movilización nacional, y pescar a río revuelto -como siempre lo han hecho-, ya que solo representan a su mezquinos intereses.
Una nación sublevada
Manifestantes, en su mayoría indígenas y campesinos, mantuvieron los bloqueos carreteros en Ecuador por la eliminación de subsidios a combustibles, en el sexto día de protestas contra los incrementos al diésel y la gasolina. En una decena de provincias del cordón andino, desde Imbabura (norte y cercana a la frontera con Colombia) hasta Loja (sur y limítrofe con Perú) continuaron los cierres de carreteras
Moreno sabía que las medidas anunciadas, "paquetazos" y "terapias de choque" del neoliberalismo puro y duro impuesto por el Fondo Monetario Internacional, implicaba un deterioro para la mayoría de la población, gracias a un alza generalizada de los precios del combustible de 123 por ciento y, por consiguiente, del transporte público.
En febrero último Moreno firmó un con el FMI para el préstamo de 4.200 millones de dólares. Fue el fin de las dudas sobre las políticas sociales y soberanistas de Moreno, quien marcó un giro de 180 grados respecto a las aplicadas por su antecesor Rafael Correa, de quien fue vicepresidente por seis años, y a quien hoy persigue.
En los últimos días, el descontento social derivó en una huelga general de transportistas y en jornadas de confrontaciones violentas en las calles. El sábado, comunidades indígenas de la sierra de Chimborazo retuvieron a 47 militares, y otros pueblos indígenas declararon, en ejercicio del derecho a la autodeterminación, el estado de excepción en sus territorios para contrarrestar "la brutalidad de la fuerza pública".
Los movimientos sociales hablan de una doble traición de Moreno: a los electores, que votaron por la permanencia del partido Alianza País en la presidencia y a la Revolución Ciudadana iniciada y conducida por Correa. Hoy convive con la inestabilidad y sublevaciones sociales, que desde la década de 1990 ya lograron la expulsión de tres presidentes: Abdalá Bucaram (1996-1997), Jamil Mahuad (1998-2000) y Lucio Gutiérrez (2003-2005.
Los cálculos de Moreno y sus asesores fueron por demás erróneos: a) ignoró esos antecedentes, y supuso que la sociedad ecuatoriana había perdido la capacidad de movilización mostrada durante el proceso de la Revolución Ciudadana; b) creyó que contaría con el apoyo de la derecha, incluso con una declaración de amor incondicional y una súplica para que no lo abandonen a Jaime Nebot y Guillermo Lasso,
Justicia indígena
La organización de indígenas de la Amazonia, donde se ubica la infraestructura petrolera, publicó videos que muestran a habitantes con lanzas bloqueando carreteras y gritando: "¡Abajo el gobierno!" En Alausí, grupos de indígenas retuvieron a 47 militares*.

Respondiendo al estado de excepción decretado por Moreno, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) impuso a su vez "el estado de excepción" ante "la brutalidad" de las fuerzas de seguridad durante las protestas contra el paquetazo, que hasta ayer dejaron más de 70 heridos y 300 detenidos.

Asimismo, advirtió que aplicará el sistema de justicia indígena a "militares y policías que se acerquen a territorios indígenas" y denunció la "insistencia" del gobierno en "avanzar sobre nuestros territorios con la explotación de minería, petróleo y bienes de la naturaleza, destruyendo entornos de vida y respaldando con fuerzas militares la presencia de las empresas".
"Militares y policías que se acerquen a nuestros territorios serán retenidos y sometidos a la justicia indígena", advirtió Jaime Vargas, presidente de Conaie, quien explicó que “hasta este momento estamos movilizados en cada uno de nuestros territorios, pero muy pronto todos los pueblos, a nivel nacional, marcharemos hacia el punto principal que es la ciudad de Quito".
Es de destacar que hay un recambio generacional en el movimiento indígena, que viene desde las comunidades, se manifiesta en organizaciones y pueblos y sacude a la Conaie. “Un viento nuevo que empuja a la movilización desde la dignidad y la conciencia de que solo con la lucha se puede cambiar un destino impuesto. Parece que empieza a marcarse un nuevo camino”, señala el exvicecanciller Kintto Lucas.
Represión a cambio de deuda externa
"No ganaron las elecciones, el pueblo no los convocó, pero los técnicos del Fondo Monetario Internacional ordenan hoy el Ecuador en plena alianza con el gobierno de los empresarios y dejaron en claro que no darían el nuevo desembolso del crédito contratado si no se hacían las reformas laborales y previsionales desde el gobierno. Las medidas tienen el carácter de las recetas neoliberales: debilitar el Estado y fortalecer las grandes empresas; obligar a los pobres a pagar la crisis que causaron los poderosos y los benefició; hambrear a un pueblo entero para garantizar el pago de la deuda externa", señala el académico Edgar Isch López.
Ello se enmascara en discursos de transparentar las finanzas, de “poner la casa en orden” y, por supuesto, de sacrificarnos “todos” para lograr días mejores. Los gobiernos neoliberales en el momento de tomar medidas de este tipo dicen que hay que apretarse los cinturones por un tiempo, pero que a la vuelta está el paraíso.
En las marchas y calles, se observa una gran agresividad de las fuerzas represivas del Estado, se arresta a personas que están amenazadas de juicios penales y se pretende amedrentar a la población. La paz social buscada por los gobiernos se ha roto en el Ecuador, ahora reinicia el tiempo de la lucha directa. “Se acabó el miedo, retomamos la lucha”.
Que las medidas tengan relación directa con imposiciones colocadas sobre el país a cambio de deuda externa es uno de las causales de su ilegitimidad. Las condicionalidades que vienen con los desembolsos, que ponen obligaciones al Estado que se califica de soberano, los registros de avances en el que se entrega al FMI información que se mantiene oculta al pueblo, destruye cualquier sentido de la democracia, añade Isch.
Lenín Moreno, en la ONU, llamó a la intervención contra el pueblo de Venezuela, la entrega de una base aérea en Galápagos para uso de naves de inteligencia de Estados Unidos, la salida del Ecuador de Unasur y la OPEP, instancias de integración Sur-Sur.
Su alianza con la gran burguesía es natural pues este pequeño sector de la sociedad ecuatoriana se encuentra integrada, en relaciones constantes y permanentes, con las transnacionales y los intereses foráneos. Se olvidó del pueblo: hoy todo el país se lo recuerda, en las calles, en las carreteras. Bucarám, Mahuad y Lucio Gutiérrez ya marcaron su posible final.
*Nota de Rebelión: En la comunidad indígena de Nizag, cantón Alausí, provincia de Chimborazo, fueron retenidos 47 militares de la Brigada de Caballería Galápagos que habían lanzado gases lacrimógenos contra una manifestación en esa localidad. Fueron liberados el lunes 7 de octubre.
Eloy Osvaldo Proaño: Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la) (Editado por Rebelión.)


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en