Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Carta de CELAG a la OEA


Buenos Aires, 20 de noviembre de 2019
Sr. Luis Almagro
Secretario General Organización de Estados Americanos
Por la presente nos dirigimos a usted, en el marco de lo regulado en la Orden Ejecutiva Nº12-02 de la Secretaría General sobre Política de Acceso a la Información, con el objeto de solicitarle acceso a información sobre el documento denominado: “Análisis de Integridad Electoral. Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia. HALLAZGOS PRELIMINARES. INFORME A LA SECRETARÍA GENERAL” de fecha 20 de octubre de 2019.
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica CELAG realiza investigaciones y análisis electorales orientados a maximizar las fuentes de información que requiere la ciudadanía latinoamericana para conformar su opinión libre y democráticamente.
En particular, recientemente completamos en Bolivia tres estudios cuantitativos (1), cada uno a partir de muestras de dos mil casos relevados en forma presencial a nivel nacional, en ciudades y en el ámbito rural.
Con la seguridad de que compartimos el objetivo de coadyuvar al retorno de la paz a Bolivia y el de contribuir a arrojar luz y transparencia al proceso electoral en todas sus fases, incluida la fase de auditoria, estimamos imprescindible la colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la credibilidad de las misiones electorales y en particular aquellas que por la transcendencia de sus informes y resultados contribuyen decisivamente al devenir de los acontecimientos políticos y sociales, cosa que ha tenido lugar en el caso de su informe antes referido. Estamos seguro de que sabrá apreciar cómo nuestra acreditada solvencia en la realización de estudios demoscópicos cuantitativos en diferentes países de América Latina –entre ellos y de forma muy intensa este año Bolivia- puede servir de base para apoyar análisis y proyecciones electorales que amplíen la base informativa a disposición de la comunidad.
Bajo estas premisas, desde el Consejo Ejecutivo de CELAG realizamos y publicamos un primer análisis (2) sobre el informe de la OEA “Hallazgos Preliminares”, citado con anterioridad. Con el objetivo de profundizar y realizar un análisis profundo y exhaustivo, le solicitamos la siguiente información:
• Auditoría definitiva realizada por la OEA, toda vez que el informe “Hallazgos Preliminares” es, como su propio nombre indica, de carácter provisional. En caso de no estar aún disponible dicha auditoría definitiva, solicitamos información sobre la fecha prevista de publicación de la misma.
• Información de contacto que, respetando la política de acceso a la información de la OEA, nos permita comunicarnos por email o telefónicamente con los 36 especialistas y auditores que participaron en el informe referido a fines de realizar consultas técnicas.
• Información de contacto de cada especialista (anonimizado si fuese necesario de acuerdo a la política de acceso a la información de la OEA) que además indique sus intervenciones en la elaboración del informe
- Deseamos consultar a el/la/los/las autores/as
- Deseamos consultar a las/los especialistas de cada área de la investigación
• Información sobre el protocolo y procesos de elaboración del informe:
Reglamento que regulen la aprobación de la redacción del informe y la participación de diferentes autores, o en caso de que no exista, el detalle del proceso seguido en este caso
Constancias de aprobación de parte de los auditores y autores que nos permitan conocer si es un trabajo de autoría conjunta, de aprobación unánime por parte de los expertos y auditores que participaron en el proceso, si existen informes en disidencia y cuál es su contenido
- Informes y de ser posible, listado de auditores y expertos que firman el informe y sus consideraciones individuales
- Informes y de ser posible, listado de auditores y expertos que no aprobaron el informe y sus consideraciones individuales
• Información del apartado “Hallazgo: Sistemas de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares y Cómputo Definitivo viciados”:
• Detalle de las 1.575 actas del TREP que según se menciona en la página 5 habrían sido ingresadas al cómputo oficial (departamento, municipio, recinto, mesa electoral).
• Información del apartado “Hallazgo: falsificación de firmas y alteración de actas.”:
• Detalle de las 333 actas que han resultado seleccionadas en la muestra no representativa en términos poblacionales que efectuó la auditoria, y de las 78 actas de ellas en las que se refiere haber detectado irregularidades en la página 7 del informe (departamento, municipio, recinto, mesa electoral).
• Información del apartado “Hallazgo: Cadena de custodia deficiente”:
• Detalle de las 894 actas originales que según se señala en la página 8 resultaron seleccionadas por medio de una muestra estadística (departamento, municipio, recinto, mesa electoral).
• Información técnica sobre el tipo de muestra y los criterios estadísticos adoptados para la selección de dichas 894 actas.
• Información del apartado “Hallazgo: Tendencia mostrada en el último 5% altamente improbable”:
• En relación al análisis de tendencias en el sistema de cómputo oficial, mayores detalles técnicos que dan sustento a la afirmación de que la curva señalada en los gráficos de la página 12 “no debería ser tan pronunciada”.
Sin otro particular, lo saludamos cordialmente y esperamos tenga a bien darnos respuesta por vía electrónica a la brevedad a la siguiente dirección de contacto info@celag.org atendiendo a que el acceso a la información, tal como lo señalan las regulaciones internas de la OEA, constituye un derecho humano fundamental y una condición esencial para todas las sociedades democráticas.
Consejo Ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás