Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El verdadero significado de “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara


Por: Facundo Valderrama

Desde el ascenso de la protesta el viernes 18 de octubre hasta este instante, la canción que más ha identificado al pueblo chileno que protesta contra las diferentes aristas del modelo neoliberal y contra la enorme desigualdad en el país, ha sido sin duda "El derecho de vivir en Paz", de Víctor Jara. Esto especialmente luego de que el gobierno de Sebastián Piñera declarara estado de emergencia y toque de queda en buena parte del territorio nacional, y luego de que el mismo mandatario tuviera la osadía de pronunciar el título de la canción en cadena nacional el 20 de octubre.

Pero ¿Cuál es su origen? Y ¿A qué tipo paz se refería Víctor Jara cuando entre 1969 a 1971 la compuso? El presente artículo busca despejar dichas dudas.

En primer lugar, lo primero que se puede entender al escuchar la letra es que la composición de Víctor Jara no es una apuesta hacia el pacifismo "a secas" o hacia la no-violencia como ahora se malentiende, sino es un canto de denuncia hacia la invasión estadounidense a Vietnam, y la vez que reivindica el derecho del pueblo vietnamita de luchar por la paz defendiéndose del agresor, incluso con métodos violentos.

De ser así, no sería comprensible la mención a Ho Chi Mihn, quién además de poeta, fue un insurgente, revolucionario y líder guerrillero que luchó hasta sus últimos días (septiembre de 1969) por la liberación del pueblo vietnamita de las garras extranjeras, y por la extensión de un proceso revolucionario que eliminara las enormes diferencias sociales existentes en su país, a través de una revolución armada.

Ho Chi Minh fue un incansable luchador por la libertad de Vietnam, y desde 1941 se comprometió completamente a ella, buscando la expulsión de la ocupación japonesa hasta que en 1945 lograron liberarse de esta con la Revolución de agosto. Luego de la ocupación francesa, que tenían a Indochina como dominio colonial antes de la Segunda Guerra Mundial. Los franceses buscaron recuperar el imperio perdido, y fue nuevamente Ho Chi Minh que la de la mano del estratega militar Võ Nguyên Giáp, que lograron asestarle golpes a la ocupación colonial, y asegurar el norte del país como territorio independiente.

A inicios de los 60s, en la medida que la esperanza francesa de poder asegurar el sur de Vietnam caía, Estados Unidos, con el ánimo de así frenar la expansión del comunismo y las ideas socialistas por el Sudeste Asiático, decide hacer todos los esfuerzos para que Vietnam del Sur no fuese capaz de unirse con el Norte comunista.


Guerrillera vietnamita con un AK-47

Y es así, en tiempos en que Víctor Jara decidió escribir su canción, en momentos de cruda lucha contra Estados Unidos, (que con el paso de los años aumentó su presencia en Vietnam), luchas por todos los medios posibles no solamente unir las dos Vietnam, sino también expulsar al invasor, a la nueva fuerza colonial, mediante la guerrilla saludada en la canción de Jara.

La guerra librada por Estados Unidos fue brutal. Matanzas como la de My Lay en marzo de 1968, donde asesinaron al menos a 500 civiles vietnamitas en dicho poblado, además de violar y mutilar hombres adultos, mujeres, niños y niñas de hasta 12 años de edad.

Junto a ello, el uso del napalm contra la población civil, o el uso entre 1961 a 1971 del herbicida/defoliante altamente tóxico llamado Agente Naranja que produjo mortandad, enfermedades y tumores en la población vietnamita. A eso se refiere cuando señala que "donde revientan la flor con genocidio y napalm".


Niños y niñas vietnamitas víctimas de un ataque estadounidense con napalm

Es ante esa guerra terrorista que Víctor Jara lanza su canto de denuncia, pero bajo ningún motivo llama al pueblo vietnamita a bajar los brazos o dejarse masacrar. El volver a mencionar al "Tío Ho" en la última estrofa, como cariñosamente se le llamaba a Ho Chi Minh (le decían "Bác", que es "tío" en vietnamita), es un recordatorio de que lo que debía hacer la comunidad internacional era denunciar la invasión yanqui en Vietnam, a la vez de reivindicar el derecho de ese mismo pueblo a luchar por esa paz. Es un llamamiento a la solidaridad internacional para denuncia al actuar intervencionista estadounidense, como asimismo para reivindicar derecho de autodeterminación del pueblo vietnamita mediante la heroica resistencia guerrillera que estaban haciendo.

La hermosa e inmortal canción de Víctor Jara no es un llamado al pacifismo como algunos mal entienden, ni menos a la no-violencia, sino al derecho de Vietnam a ser libres, y a ganar su guerra contra la invasión imperialista.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

  1. Facundo Valderrama peligroso terrorista trotskista ni siquiera eres chileno vete de mi pais gamberro piromano asqueroso

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás