Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Cronología del proceso de cambio en Bolivia




Evo Morales, asumió la presidencia por primera vez el 22 de enero de 2006 y desde entonces el país cambió su historia con transformaciones en lo económico, político y social.

Para beneficio de todos los sectores de la población, el gobierno en su primer año quedó conformado por las diferentes capas de la sociedad: intelectuales de izquierda, mujeres, mineros, campesinos, sindicalistas e indígenas.

2006- Se promulga la Ley 3364 Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente.

El 1 de mayo el Estado toma el control de toda la cadena de hidrocarburos a través del Decreto Supremo 2871 Héroes del Chaco.

Se nacionaliza la Empresa Minera Huanuni, que hoy genera utilidades y beneficios para el país.

2007- Se nacionaliza la Empresa de Fundición Vinto, hasta entonces en manos suizas.

2008- El Jefe de Estado toma la decisión de expulsar al embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, por conspirar y dividir a los bolivianos.

Se expulsa a la DEA y suspenden sus operaciones en el territorio boliviano. Poco después se ejecuta un nuevo plan de lucha contra el narcotráfico. Es derrotada la conspiración de la ‘media luna’ (Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija), que pretendía dividir al país.

Se transforma la Estatal YPFB en una corporación para dirigir la nacionalización petrolera y se crea la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH).

Se recupera Entel de manos privadas y se procede a la democratización del acceso al servicio de las telecomunicaciones.

2009? El 6 de diciembre de 2009, Bolivia volvió a elegir al Presidente Evo Morales a la cabeza de la nación. Ese año se aprobó con el 61,43 por ciento de los votos la nueva Constitución Política que consolida al país como un Estado Plurinacional.

Se nacionaliza Air BP, filial de la británica British Petroleum, dedicada a la distribución de combustibles en aeropuertos bolivianos.

El Gobierno expropia 36 mil hectáreas de tierras a los hacendados terratenientes.

2010- Se convierten a la administración estatal de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) las empresas Corani, Guaracachi, Valle Hermoso y la distribuidora de energía Cochabamba Elfec.

Se nacionaliza la Empresa Metalúrgica Vinto-Antimonio, filial de la suiza Glencore, que había dejado de operar en los últimos años.

2012- Se expropian las acciones de Red Eléctrica Española (REEE) en la empresa Transportadora de Electricidad (TDE).

Se decreta la expropiación de las acciones de la española Iberdrola, en dos distribuidoras de energía eléctrica en las regiones de La Paz y Oruro.

2013- Se nacionalizan las acciones del consorcio español Abertis y Aena en su Filial Servicios Aeroportuario Bolivia SA (Sabsa), debido al incumplimiento de inversiones.

Se expulsa a La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) de Bolivia, al ser una herramienta de injerencia política del gobierno de Washington.

2014- Reelecto Evo Morales por segunda vez con más del 61 por ciento de los votos.

2016- Sobre la base de una mentira basada en una relación amorosa del presidente Morales con la empresaria Gabriela Zapata y a las redes sociales, la oposición logró la victoria del No en el referendo sobre la reelección del estadista con el 51,3 por ciento de los votos frente al 48,7, que respaldó el Sí.

2018- El Órgano Electoral Plurinacional habilitó la candidatura del binomio Morales-Álvaro García Linera sin subordinarse al referendo de 2016. Esa decisión se basó en un fallo favorable del Tribunal Constitucional que sobre la base del derecho a elegir y ser elegido del Pacto de San José, Costa Rica, habilitó al mandatario, al vicepresidente y al resto de las autoridades electas del país.

2019- El 20 de febrero se promulgó la Ley 1152 ‘Hacia el Sistema Único de Salud’, que garantiza el servicio de salud gratuito y con calidad a todos los bolivianos.

Las inversiones de la petrolera (YPFB) ascienden a dos mil millones de dólares en exploración, servicios de gas domiciliario y otros proyectos, del cual el 80 por ciento de los ingresos se quedan en el país. En 2005 solo superaban los 200 millones.

El Estado boliviano consolidó la economía y en los últimos trece años lideró el crecimiento de Suramérica en seis ocasiones (2009, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018).

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Bolivia tendrá un crecimiento económico en 2019 de cuatro por ciento, el mayor de Sudamérica por siete años consecutivos.

Con los proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos y alternativos, en los cuales invierte unos mil 559 millones de dólares en energía alternativa, Bolivia será el corazón energético de Sudamérica.

El país generará más de 521 MW de energía alternativa en 2025, mediante 24 proyectos, ubicados en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Tarija, Pando y Beni.

Los bonos sociales llegan al 50,1 por ciento de la población mediante los programas Juancito Pinto (para los niños), Juana Azurduy (para las madres) y Renta Dignidad (para adultos mayores), los que benefician a 5,5 millones de personas en el país.

La tasa de analfabetismo se redujo a 2,4 por ciento, la extrema pobreza descendió de 38,2 por ciento a 15,2 puntos porcentuales, mientras que a escala regional Bolivia es el país con menor desempleo.

En los últimos 13 años, el riego a los cultivos agrícolas aumentó en 245 mil 232 hectáreas, con el objetivo de combatir la extrema pobreza en las comunidades rurales más alejadas del país y garantizar la seguridad alimentaria.

En igual período, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) construyó cinco mil 400 km de vías asfaltadas.

El programa Bolivia Cambia ejecutó nueve mil 60 proyectos, valorados en dos mil millones de dólares en los nueve departamentos y entregó viviendas a 157 mil 782 familias.

La nación recuperó su dignidad en la lucha antidroga, mantiene una política de transparencia y lucha contra la corrupción, a la vez, que es prioridad nacional el combate contra el feminicidio.

Bolivia, además, fortalece la infraestructura cultural, se consolida como uno de los mejores destinos turísticos de la región y se proyecta para ser sede de los XX Juegos Panamericanos de 2027.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás