Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Exportar y/o morir?


(Primera parte)
La sentencia de una de las frases del D.S. 21060 (que inició el periodo neoliberal en Bolivia) vuelve con una variante más radical: la medida de liberación de las exportaciones (que empieza por soya, leche y carne) de un gobierno de “transición” que solo debía llamar a elecciones y que, mostrando su verdadero rostro, está adoptando medidas favorables a grupos de poder oligárquicos.
Esta determinación no solo pone en riesgo nuestra seguridad y soberanía alimentaria, que tanto nos costó alcanzar durante años de políticas de abastecimiento interno y precio justo, que lograron una independencia de la crisis financiera internacional y alimentaria del resto del mundo, sino también que desencadenará en una escalada de precios de los demás productos en toda Bolivia, considerando que los alimentos son los que más ponderación tienen en el cálculo de la inflación nacional.
Gráfico 1
 Fuente: INE
Dicha inflación, que fue la más baja a nivel internacional y reconocida como un éxito para el bienestar de nuestras familias, está en riesgo de cargar en hombros del pueblo boliviano la ambición del incremento de las utilidades de las empresas exportadoras.
El argumento del actual gobierno de “transición” para liberar exportaciones es para recuperar pérdidas por las restricciones de exportación, por ejemplo, la soya. Sin embargo, según datos de exportaciones elaborados por la misma Cámara de Exportadores a partir de información del Instituto Nacional de Estadística (INE), se demuestra que con el gobierno del MAS-IPSP se incrementaron sus ganancias, con una constante tendencia al crecimiento de las exportaciones de este producto y sus derivados. En términos sencillos, cabe preguntarse: ¿si tenían pérdidas por qué incrementaron su producción?
Gráfico 2
EXPORTACIONES DE SOYA Y SUS DERIVADOS EN MILLONES DE TONELADAS
Fuente: elaboración propia con datos del INE
 Gráfico 3

EXPORTACIONES DE SOYA Y SUS DERIVADOS EN MILLONES DE DÓLARES
Fuente: elaboración propia con datos del INE
Del análisis de estos datos se llega a la conclusión de que las ganancias de los exportadores crecieron durante el gobierno del MAS-IPSP en los periodos que se restringió la exportación de la soya y sus derivados, priorizando el consumo interno a un precio justo (ver tabla 1).
Tabla 1
 EXPORTACIONES (PROMEDIO ANUAL)
2000-2005
2006-2008
2009-2018
Millones
de toneladas
1,35
1,33
1,87
Millones de
dólares
344,69
432,81
829,82
Fuente: elaboración propia
Se debe recordar que la restricción de las exportaciones de alimentos fue fundamental para que la población boliviana, particularmente los sectores más empobrecidos, gozaran de un adecuado abastecimiento de productos básicos en épocas de especulación y escasez. Para ello, al empresario agrícola se le conminó a asegurar primero el abastecimiento al pueblo boliviano y no así al fin empresarial de lucro, debido a que, durante las crisis de abastecimiento de azúcar, aceite, harina, etc., los empresarios preferían exportar estos productos antes que reducir sus márgenes de ganancias. Se debe considerar además que el gobierno del MAS-IPSP tomó la decisión de subvencionar la producción agroindustrial con el combustible y la facilitación de créditos financieros PARA ASEGURAR LA ALIMENTACION DE LAS BOLIVIANAS Y BOLIVIANOS.
Entonces, si tenían una ganancia considerable, ¿cuál es el objeto y la urgencia de eliminar la priorización del abastecimiento interno a todas las bolivianas y bolivianos?
LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS ALIMENTOS SE DISPARARON DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA, entonces la imperiosa necesidad de exportar más, buscando más ganancia, relega a último plano el bienestar de las bolivianas y bolivianos, planteando librar nuestra alimentación a las leyes del mercado, donde, como ya es sabido, quienes más pierden son los que menos tienen (son en su mayoría los clasemedieros y las clases populares) además de que esta medida acelerará de hecho el incremento de precios que ya se están dando y es casi seguro que se mantengan o aumenten, desvalorizando el poder adquisitivo del boliviano, ello sin tocar aún el problema que se nos viene de una probable modificación de tipo de cambio respecto al dólar, que tanto exigen los empresarios exportadores, lo cual también desencadenaría en inflación y un desequilibrio económico tendiente a la crisis de la economía, afectando al bolsillo de la gran mayoría de los bolivianos y bolivianas, en favor de unos cuantos empresarios oligarcas.
¿Qué hacer?

Se debe plantear una lucha contra las medidas antipopulares del gobierno de Facto por el mantenimiento de las políticas de los precios justos y el abastecimiento de los alimentos, para evitar una espiral de alza en los precios de los productos y se llegue a una eventual inflación galopante que afectará a los sectores más vulnerables y los sectores urbanos (clase media), que en los últimos años mejoraron sus ingresos, llevándolos nuevamente a una situación de pobreza.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formación Política 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en