Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Los abusos del Gobierno de facto comprobados por el Parlasur en Bolivia



Por: Sergio Pintado

Tres diputados del Parlasur que estuvieron en Bolivia contaron a Sputnik algunas conclusiones del informe que comprobó el asesinato de más de 30 personas por parte de las fuerzas del orden, además de más de 1.500 detenciones arbitrarias tras el golpe de Estado contra Evo Morales.

La Comisión de Derechos Humanos del Parlasur comprobó que 32 personas murieron en manos de policías y militares durante las manifestaciones que se dieron tras el golpe de Estado contra el Gobierno de Evo Morales en Bolivia.

Los miembros de la comisión presentaron este lunes ante el plenario del Parlasur el informe producido durante dos jornadas que pasaron en Bolivia, entre el 27 y el 28 de noviembre de 2019.

Además de las 32 víctimas fatales, el documento advierte que hasta el momento se registraron 832 personas heridas y 1.513 detenidas por parte de la Policía y las Fuerzas Armadas. Asimismo, alerta sobre la existencia de "declaraciones, discursos y ataques de odio racial dirigidos a los pueblos indígenas del país, principalmente a sus mujeres y sus símbolos".

Luego de presentar el informe, la presidenta de la comisión, la parlamentaria argentina Cecilia Merchán, dijo a Sputnik que la comisión pudo comprobar que muchas de las agresiones tuvieron una clara intencionalidad política, al recaer sobre integrantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido político liderado por Evo Morales.
El parlamentario paraguayo Ricardo Canese, que también participó de la delegación, puso como ejemplo el caso del ahora expresidente de la Cámara de Diputados Víctor Borda, que debió renunciar a su cargo luego de que grupos paramilitares incendiaran su casa —mientras su hermana aún estaba dentro— y secuestraron a su hermano.

Los parlamentarios también denunciaron en su informe que muchos militantes del MAS que resultaron heridos fueron discriminados en centros de salud por parte de médicos que les negaron asistencia debido a sus posiciones políticas.

Carlos Reutor, parlamentario uruguayo que también concurrió a Bolivia, contó a Sputnik que la comisión llegó a visitar la Iglesia de San Francisco de Asís, donde militantes indígenas y en favor de Morales reunieron los cuerpos sin vida de los partidarios de Morales muertos por las fuerzas del orden. "Fue una jornada muy emotiva, reunidos con familiares de detenidos, de desaparecidos y de los que murieron", rememoró.

Si bien no mantuvo contactos con el Gobierno de facto, la comisión también se entrevistó con sectores políticos opositores a Evo Morales. Según Merchán, en los encuentros "quedó muy claro cuál era la línea y cómo defendieron la postura de Luis Fernando Camacho de que la paz se restituye con la Biblia, además de sostener la postura de Donald Trump de sostener a los militares de Bolivia y felicitarlos".

"Como comisión logramos el objetivo de intervenir dentro de una situación de golpe de Estado. Logramos intervenir correctamente, constatar las violaciones a los Derechos Humanos y ahora queda acompañar la agenda electoral que se ha planteado", sostuvo Merchán.
La parlamentaria insistió en la necesidad de que, de cara a unas elecciones, Bolivia debe asegurar la aprobación de "una ley de garantías para que no haya problemas".

Para Reutor, la comisión no está en condiciones actualmente de asegurar que habrá garantías para el MAS en las próximas elecciones.

"Ojalá así sea y se plantee una democracia como tiene que ser. Nosotros reafirmamos que tienen que tener esas garantías para que el pueblo pueda ejercer su derecho al voto", enfatizó.

El parlamentario uruguayo Carlos Reutor explicó que la Comisión de DDHH intentará que el Parlasur emita una declaración a partir del informe sobre Bolivia.

Canese, a su tiempo, remarcó que la presencia de la comisión en Bolivia fue fundamental porque aportó "una luz de esperanza" a los sectores bolivianos que sufrieron la represión del Gobierno de facto. "Lo que hemos hecho desde el Parlasur ayuda a que finalmente la atención mundial se centre y se termine el cerco mediático que busca ignorar estas violaciones de Derechos Humanos", concluyó.


Publicado en la agencia de noticias Sputnik

Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
Twitter: @escuelanfp



Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Llena el siguiente formulario para recibir boletines semanales en tu correo.


En Bolivia:










Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás