Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Golpe de Estado en Bolivia, fascismo y millonarios

Parte V

Por: Max Blumenthal (Traducción de Rebeca González)


Camacho con el presidente colombiano Ivan Duque en mayo
Cortejando a la derecha regional, preparando el golpe

Mientras Daza reunió protestas fuera de las embajadas bolivianas en Europa y Estados Unidos, Fernando Camacho permaneció detrás de escena, presionando a los gobiernos de derecha en la región para bendecir el próximo golpe.

En mayo, Camacho se reunió con el presidente de extrema derecha de Colombia, Iván Duque. Camacho estaba ayudando a encabezar los esfuerzos regionales para socavar la legitimidad de la presidencia de Evo Morales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, buscando bloquear su candidatura en las elecciones de octubre.

 Ese mismo mes, el agitador boliviano de derecha también se reunió con Ernesto Araújo, canciller de la administración ultraconservadora de Jair Bolsonaro en Brasil. A través de la reunión, Camacho aseguró con éxito el respaldo de Bolsonaro para el cambio de régimen en Bolivia.

Este 10 de noviembre, Araújo apoyó con entusiasmo la expulsión de Morales, declarando que “Brasil apoyará la transición democrática y constitucional” en el país.

En agosto, dos meses antes de las elecciones presidenciales de Bolivia, Camacho celebró un juicio con funcionarios del régimen golpista de Venezuela designado por Estados Unidos. Entre ellos se encontraba Gustavo Tarre, el falso embajador venezolano de la OEA de Guaidó que anteriormente trabajó en el grupo de expertos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en Washington.


Después de la reunión, Camacho tuiteó un agradecimiento a los golpistas venezolanos, así como a Colombia y Brasil.
Mesa y Camacho: un matrimonio de conveniencia capitalista

De vuelta en Bolivia, Carlos Mesa ocupó el centro de atención como el candidato presidencial de la oposición. Su imagen de erudito y sus propuestas de política centrista lo ubican en un universo político aparentemente alternativo de los derechistas que escupen fuego como Camacho y Marinkovic. Para ellos, él era un líder conveniente y un candidato aceptable que prometió defender sus intereses económicos.

“Puede ser que no sea mi favorito, pero voy a votar por él porque no quiero a Evo”, dijo Marinkovic a un periódico argentino de derecha cinco días antes de las elecciones.

De hecho, fueron los intereses financieros prácticos de Camacho los que parecieron necesitar su apoyo a Mesa.

La familia Camacho ha formado un cartel de gas natural en Santa Cruz. Como informó el medio boliviano Primera Línea, el padre de Luis Fernando Camacho, José Luis, era el dueño de una compañía llamada Sergas que distribuía gas en la ciudad; su tío, Enrique, controlaba Socre, la compañía que administraba las instalaciones locales de producción de gas; y su primo, Cristian, controla otro distribuidor local de gas llamado Controgas.

La familia Camacho estaba usando el Comité Pro-Santa Cruz como un arma política para instalar a Carlos Mesa en el poder y garantizar la restauración de su imperio comercial.
Mesa tiene una historia bien documentada de avance en los objetivos de las empresas transnacionales a expensas de la población de su propio país. El político neoliberal y la personalidad de los medios sirvieron como vicepresidente cuando el presidente respaldado por los Estados Unidos, Gonzalo “Goni” Sánchez de Lozada, provocó protestas masivas con su plan de 2003 para permitir que un consorcio de corporaciones multinacionales exporten el gas natural del país a los Estados Unidos a través de un puerto chileno.

Las fuerzas de seguridad de Bolivia entrenadas en los Estados Unidos se enfrentaron a las feroces protestas con una brutal represión. Después de presidir el asesinato de 70 manifestantes desarmados, Sánchez de Lozada huyó a Miami y fue sucedido por Mesa.

En 2005, Mesa también fue expulsado por grandes manifestaciones impulsadas por su protección de las empresas privatizadas de gas natural. Con su fallecimiento, la elección de Morales y el surgimiento de los movimientos indígenas socialistas y rurales detrás de él estaban más allá del horizonte.

Los documentos del gobierno de los Estados Unidos publicados por WikiLeaks muestran que, después de su destitución, Mesa continuó la correspondencia regular con funcionarios estadounidenses. Un memorando de 2008 de la embajada de Estados Unidos en Bolivia reveló que Washington estaba conspirando con políticos de la oposición en el período previo a las elecciones presidenciales de 2009, con la esperanza de socavar y finalmente desbancar a Morales.

El memorándum señalaba que Mesa se había reunido con el encargado de asuntos consulares de la embajada de los Estados Unidos y les había comunicado en privado que planeaba postularse para presidente. “Mesa nos dijo que su partido será ideológicamente similar a un partido socialdemócrata y que esperaba fortalecer los lazos con el partido demócrata. No tenemos nada en contra del partido republicano, y de hecho hemos recibido apoyo del IRI (Instituto Republicano Internacional) en el pasado, pero creemos que compartimos más ideología con los demócratas”.



Actualmente, Mesa se desempeña como “experto” interno en el Diálogo Interamericano, un grupo de expertos neoliberal con sede en Washington que se centra en América Latina. Uno de los principales donantes del Diálogo es la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la subsidiaria del Departamento de Estado que fue expuesta en documentos diplomáticos clasificados publicados en Wikileaks por dirigir estratégicamente millones de dólares a grupos de oposición, incluidos aquellos “opuestos a la visión de Evo Morales para las comunidades indígenas.”

Otros principales financiadores del Diálogo Interamericano incluyen titanes petroleros como Chevron y ExxonMobil; Bechtel, que inspiró las protestas iniciales contra la administración en la que sirvió Mesa; el Banco Interamericano de Desarrollo, que se ha opuesto enérgicamente a las políticas socialistas de Morales; y la Organización de Estados Americanos (OEA), que ayudó a deslegitimar la victoria de reelección de Morales con dudosas afirmaciones de recuentos de votos irregulares.

Terminando el trabajo

Cuando Carlos Mesa desencadenó protestas en todo el país en octubre al acusar al gobierno de Evo Morales de cometer fraude electoral, Camacho fue aclamado por sus seguidores surgido de las sombras. Detrás de él estaba la fuerza de choque separatista incondicional que lideró en Santa Cruz.

Mesa se desvaneció en la distancia cuando Camacho emergió como la auténtica cara del golpe, uniendo sus fuerzas con la retórica intransigente y la simbología fascista que definió al grupo paramilitar Unión Juvenil Cruceñista.

Cuando declaró la victoria sobre Morales, Camacho exhortó a sus seguidores a “terminar el trabajo, comenzar las elecciones, comenzar a juzgar a los criminales del gobierno, encarcelarlos”.

Mientras tanto, en Washington, el gobierno de Trump emitió una declaración oficial celebrando el golpe de estado de Bolivia, declarando que “la partida de Morales preserva la democracia”.

Artículo original: https://thegrayzone.com/2019/11/11/bolivia-coup-fascist-foreign-support-fernando-camacho/ Autores: Max Blumenthal; periodista y autor galardonado, fundador y editor de The Grayzone. Ben Nortonperiodista; escritor y cineasta, editor asistente de The Grayzone.

Traducción: Rebeca González

Parte I
Parte II
Parte III
Parte IV


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás